Alabado el todavía que me sirve una canción. Alabado cada día alabado cada día de labor e ilustración.

sábado, 19 de diciembre de 2009

lunes, 14 de diciembre de 2009

ACCIONES DEL SUTEBA LOMAS FRENTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA PRESTATARIA

Desde la instalación de la empresa responsable del Servicio de Administración de las licencias médicas para el personal docente en Lomas de Zamora, el Consejo Ejecutivo del SUTEBA Lomas intervino directamente en la revisión y modificación del funcionamiento del mismo.
En base a lo que nuestra organización considera respecto a cómo debe ponerse en práctica este servicio, y teniendo en cuenta los reiterados reclamos y denuncias de compañeros del distrito, se llevaron a cabo reuniones con los médicos responsables de la prestataria en Lomas de Zamora, con el coordinador zonal del servicio y con el Consejo Escolar, arribando a acuerdos que fueron refrendados en el acta que adjuntamos.Dichos acuerdos, que detallamos a continuación (en negro los del acta-acuerdo del 30 de noviembre y en rojo los nuevos), fueron el resultado de la insistencia de las seccionales de la región y la intervención directa a nivel provincial.
El docente que solicite licencia médica asistirá directamente al consultorio de la prestataria (Cochabamba 220, Banfield), con su DNI y COULI, sin necesidad de presentar en forma obligatoria un certificado médico de otro profesional

justificando su afección. El médico interviniente extenderá la licencia por los días que considere necesario luego de realizar el examen físico correspondiente.

Debido a las denuncias del SUTEBA en cuanto a que este acuerdo no se estaba cumpliendo, los responsables zonal y provincial se harán presentes en los consultorios el días lunes 14 de diciembre.

Siendo el horario de atención del consultorio de la prestataria hasta las 14.30 hs., se contemplarán aquellos casos en los que por algún motivo el docente no haya podido hacerse presente en el mismo, asistiendo al día siguiente con documentación que justifique dicha situación.

Se acordó que el docente que llegue a los consultorios después de las 14.30, y hasta las 15 hs, se le entregará un número para ser atendido al día siguiente.

Dado que hasta el momento no se encuentra habilitada la atención a domicilio, el docente que la necesite se comunicará telefónicamente al Sector Licencias del Consejo Escolar para registrar sus datos, y recibirá un número de pedido. Cuando se encuentre en condiciones de asistir al consultorio de la prestataria, concurrirá con el certificado médico correspondiente.

A partir del 14 de diciembre funcionará normalmente el servicio de atención a domicilio.

El Consejo Escolar arbitrará los medios para que se contemple, hasta el 15 de diciembre del corriente, la situación justificada de aquellos docentes que no tomaron conocimiento del funcionamiento de la prestataria, dando lugar a la presentación del certificado médico particular en el servicio educativo de origen.

No obstante los acuerdos a los que pudimos arribar es importante que los hagamos cumplir y denunciemos en el sindicato los posibles intentos de la prestataria por apartarse de los mismos.



Consejo Ejecutivo Seccional
SUTEBA Lomas de Zamora

domingo, 13 de diciembre de 2009

DENGUE


Se envía, en archivo adjunto, el decreto N°2577 por el cual el gobierno de la Provincia de Buenos Aires dispone medidas de prevención y protección a las personas a través de la erradicación y eliminación de los criaderos donde los mosquitos(Aedes aegypti)depositan sus huevos.
Se solicita se trabaje en la comisión de salud de cada distrito.
JEFATURA REGIONAL 2
cmu



DENGUE



INSTRUCTIVO PARA LA DETECCIÓN DE POSIBLES CRIADEROS DE LARVAS DEL MOSQUITO VECTOR EN LA ESCUELA COMO LUGAR DE TRABAJO

Las medidas de prevención apuntan a interrumpir el ciclo evolutivo del mosquito mediante la erradicación y eliminación de criaderos donde depositan sus huevos.
El responsable designado para esta tarea deberá realizar este relevamiento dejando consignado el estado de situación. Luego de realizado este diagnostico deberá comunicárselo al directivo quien vehiculizara los pedidos pertinentes para la solución de los problemas, si los hubiera.
Esta tarea debe llevarse a cabo una vez por semana, dejando consignado cada vez que se realice esta tarea los problemas detectados o solucionados para informar a quien corresponda.


Edificio y su entorno:
- malezas perimetrales y veredas
- veredas rotas o desniveladas
- fachada rota con recovecos
- aguas estancas
- techos desnivelados
- canaletas rotas
- canaletas tapadas
- desagües rotos
- desagües tapados

Aulas, Talleres, Laboratorio, Salas de informática, Biblioteca:
- ventanas sin mosquiteros
- vidrios rotas
- pisos desnivelados
- piletas con goteras
- piletas tapadas
- floreros con agua

Sanitarios:
- Vidrios rotas
- Ventanas sin mosquiteros
- Piletas tapadas
- Caños rotos
- Piso desnivelado
- Charcos


Patios:
- bebederos obturados
- piletas obturadas
- desagües rotos
- piso desnivelados
- charcos
- canaletas sin rejillas
- desagües sin rejillas
- paredes rotas (agujero)
- pozos
- baldosas rotas - charco
- cisternas sin tapas o rotas
- malezas perimetrales o internas
- muebles en desuso
- botellas plástico o vidrio
- material descartable
- floreros
- árboles rotos
- tanques de agua sin tapa



Cocina, Comedor y Depósitos:
- piletas obturadas
- caños rotos
- desagües sin rejillas
- canaletas sin rejillas
- paredes rotas (agujero)
- aguas estancas
- ventanas rotas
- ventanas sin mosquitero
- puertas rotas (agujeros)
- floreros
- botellas en desuso
- ollas


Hoja de ruta:

1) Realizar relevamiento de posibles criaderos de larvas de mosquitos
2) Comunicar a los directivos de la escuela probables focos de criadero confeccionando un informe incluyendo este relevamiento
3) El equipo directivo debe solicitar por escrito, con copia firmada (y asentado en el libro de infraestructura de la escuela), la reparación/ mantenimiento de paredes, pisos, tapas etc al CONSEJO ESCOLAR / UEGD /INSPECTOR AREAL, en carácter de urgente en relación a la epidemia instalada.
4) Informar a la seccional de SUTEBA distrital para realizar el seguimiento de las reparaciones y las actividades que correspondan.
5) Las desinsectaciones son de responsabilidad exclusiva del Consejo Escolar.

DENGUE

RECOMENDACIONES PARA TRABAJADORES Y ORGANISMOS

DEL PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El dengue se ha convertido en una de las principales enfermedades virales de presencia continua en gran parte de América y en otras partes del mundo. Es trasmitida por la picadura del mosquito hembra de la especie Aedes aegypti cuyos síntomas son fiebre de comienzo brusco mayor a 38ºC, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores articulares y musculares intensos, con erupción de la piel de tipo sarampionosa.

Ante estos signos y síntomas se debe consultar con el médico. Nunca automedicarse, en particular no consumir ácido
acetilsalicílico (aspirina).

No hay vacuna contra el dengue.

El Aedes aegypti es un mosquito, de hábitos domiciliarios y que necesita de recipientes (naturales o artificiales) que contengan agua limpia y quieta para reproducirse. Es de tamaño mediano, color oscuro, con rayas más claras en las patas y un dibujo similar a una lira detrás de la cabeza (ver foto).

Ataca preferentemente a las personas al comienzo de la mañana y en las últimas horas de la tarde.

El dengue no se contagia de persona a persona, sino a través de estos mosquitos que previamente han picado a un individuo enfermo. Por ello, se considera al mosquito vector transmisor de la enfermedad.

Una vez que el mosquito se alimentó de la sangre de alguien enfermo, el virus empieza a multiplicarse y desarrollarse en el interior del mismo y después de unos 8 a 11 días, su picadura transmite el virus del dengue a las personas y continúa haciéndolo durante toda la vida del mosquito (7 a 30 días).

Los cambios climáticos, la presencia de numerosos criaderos artificiales que le ofrece el hombre en zonas urbanas, la resistencia a los insecticidas y el desconocimiento acerca del dengue, están influyendo en la dispersión de la especie Aedes aegypti y de la enfermedad.

La medida más efectiva de prevenir esta enfermedad, es cortar el ciclo evolutivo del mosquito mediante la erradicación y eliminación de los criaderos donde depositan sus huevos.

Esto requiere de la responsabilidad y la organización de las autoridades, y del compromiso y la solidaridad de todos los trabajadores estatales y sus organizaciones sindicales en forma permanente.

En virtud de lo comentado, la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público (CoMiSaSEP), promueve estas recomendaciones para ser implementadas con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores y de las personas que concurren a instituciones públicas, siguiendo los lineamientos del Plan de Contingencia 2009 - 2010 del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

MEDIDAS BÁSICAS


ACCIÓN PREVENTIVA EN LOS LUGARES DE TRABAJO

La autoridad responsable de cada jurisdicción será la encargada de dar cumplimiento a las presentes recomendaciones contando para ello con la colaboración y el compromiso de todos los trabajadores estatales y sus organizaciones sindicales.

1. Erradicación de Criaderos - Acciones a adoptar-
1.1. Relevamiento del lugar de trabajo

La autoridad responsable de cada jurisdicción instrumentará la designación, en cada uno de los edificios públicos, de un encargado de efectuar - con la participación de los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales – las siguientes acciones:

· Reconocimiento de los potenciales criaderos.

· Evaluación y gestión de los recursos y las acciones para eliminarlos.

· Control permanente.

· Capacitación a sus colaboradores, al personal de limpieza y mantenimiento sobre las presentes recomendaciones y las acciones a realizar.

1.2. Eliminación de criaderos:

En todos los lugares donde puedan existir criaderos, tales como: patios de las escuelas, cocinas y comedores, depósitos, predios destinados a la acumulación de materiales o vehículos en desuso, baños, cocheras, talleres, pañoles, cámaras de montacargas y ascensores, entrepisos, balcones, maceteros, terrazas, salas de máquinas (bombas cloacales y de agua), intendencias, patios internos de edificios, torres de enfriamiento, etc., se procederá a:

1.2.1.- Descacharrización: Es el retiro de todos aquellos objetos inservibles que constituyan
posibles criaderos y que sean fáciles de remover, asegurando su recolocación en
lugares que no perjudiquen a la comunidad.

1.2.2. Neutralización de recipientes útiles o que no pueden ser removidos, a través de:

Limpiar el interior del recipiente refregando con cepillo o esponja.

Tapar con tela o plástico impermeable. En particular verificar las tapas de tanques de agua. De no existir las mismas o estar rotas proceder a cubrirlos, previa limpieza del tanque según lo establecido en el Anexo Nº 1.

Volcar el recipiente, eliminar el contenido y dejarlo con la boca hacia abajo.

Guardar bajo techo

Enterrar (excepto aquellos envases que hayan contenido agroquímicos o productos contaminantes)

Rellenar con tierra o arena los huecos de árboles, rocas, paredes o tapias, pozos, construcciones o letrinas abandonadas y depresiones de terreno.

Cloración: de piletas o estanques

1.2.3. Desmalezamiento y corte de pasto con periodicidad de parques o jardines cercanos a los lugares habitados.

Criaderos

Las hembras de Aedes aegypti, a diferencia de otras especies de mosquitos, prefieren colocar los huevos, en paredes duras y lisas por encima del nivel del agua de recipientes artificiales incluyendo tachos, palanganas, toneles, tanques, envases de comidas, gomas de autos, baterías, tapitas de botellas, bebederos de animales, piletas, restos de tejas y chapas, floreros, juguetes, latas, baldes, vasos, ollas, tapas de ollas, botellas, frascos, zapatos, canaletas de desagües de lluvia, sumideros, tanques de agua, marcos de ventana, depósitos de inodoro, etc.

También se encuentran huevos, larvas y pupas, en agua retenida en pequeños pozos o depresiones revestidos de ladrillos.

A veces en la vegetación cercana en el jardín, como huecos de árboles y plantas de hojas carnosas, encontramos los llamados criaderos naturales de Aedes aegypti.

Muy poca cantidad de agua es suficiente para que después de 2 ó 3 días de colocados los huevos nazcan las larvas, que luego se transforman en pupas y más tarde en los mosquitos adultos.

Los huevos son resistentes al frío y la desecación y pueden sobrevivir por más de 1 año. Cuando el recipiente vuelve a tener agua y la temperatura es adecuada, nacen las larvas a pesar del tiempo transcurrido.

Por eso es tan importante, destruir los diminutos huevos, refregando con cepillo o esponja el interior de los recipientes que vamos a seguir usando.

El ciclo completo, de huevo hasta que nace el mosquito adulto, lleva de unos 7 a 12 días. Los adultos viven de 7 a 30 días.

La mayor actividad del Aedes aegypti es al final de la primavera, comienzos del verano y al inicio del otoño: épocas de mayor riesgo de aparición de personas infectadas.

Los mosquitos de esta especie, viven generalmente cerca del sitio donde nacieron y se los llama domésticos. Habitan en las casas o lugares de trabajo cerca de las personas porque requiere de la sangre humana como alimento y su distancia de vuelo es de alrededor de 150 a 200 metros.

Esto lo diferencia de otros tipos de mosquitos que conocemos y que se desarrollan en parques, jardines, ríos y arroyos.

2. Protección contra la picadura del mosquito adulto

El ataque del mosquito Aedes aegypti es silencioso, picando preferentemente en las articulaciones de tobillos y muñecas. Habitualmente se alimenta a horas tempranas de la mañana (de 6 a 9 hs) y al atardecer (de 18 a 21 hs).

Las personas deben cuidarse de manera continua independientemente del ámbito en el que circunstancialmente se encuentren. Por ello, para protegerse de las picaduras durante todo el día se debe:

Ø Evitar los lugares donde prolifere el vector.

Ø Utilizar indumentaria que cubra las extremidades (pantalones largos, camisas o remeras de mangas largas y medias).

Ø Usar repelentes sobre la piel expuesta.(ver Anexo2)

En relación al espacio físico se remarca la importancia de las acciones preventivas de eliminación y neutralización de criaderos. Se recomienda la colocación de mosquiteros en las

ventanas y puertas, en particular en los lugares de aislamiento de pacientes en periodo de viremia (circulación sanguínea del virus) tales como:

· salas de espera y consultorios, destinados a la atención de pacientes ambulatorios sospechosos o confirmados de dengue y,

· salas de aislamiento de establecimientos sanitarios que internen pacientes sospechosos o confirmados de dengue.

Nota: Para impedir que los pacientes sean picados por el mosquito, los mosquiteros podrán ser reemplazados por tul sobre la cama del paciente

Cada jurisdicción, de acuerdo a las pautas que fije el Ministerio de Salud, con la participación de los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales, definirá las prioridades y cuales serán las medidas más adecuadas para la protección contra la picadura del mosquito adulto. Una vez determinadas las mismas; cada jurisdicción deberá cumplimentar las medidas acordadas, proveyendo los elementos necesarios.

Es importante recordar que la precoz denuncia ante la aparición de síntomas de dengue; el diagnóstico del caso y el correcto aislamiento de individuos sintomáticos son las principales acciones en período de brote.

3. Difusión

Se recomienda que las áreas competentes brinden adecuada información a todos los empleados públicos colocando cartelería, entregando folletería, dando charlas (en lo posible abiertas a la comunidad).

Para que puedan llevarse a cabo estas medidas preventivas debe existir una integración de organismos provinciales, municipales, no gubernamentales y la activa participación de la comunidad. Por ello, se recomienda que el responsable designado en cada edificio distribuya el material y hable con los vecinos sobre el tema.

4. Detección de casos de dengue

En caso de que alguna persona presente fiebre de comienzo brusco (38° C), intensos dolores de cabeza, dolor detrás de los ojos que se acentúan con el movimiento de los mismos, dolores musculares y articulares, pérdida del gusto y apetito, sarpullido similar al sarampión, náuseas y vómitos, deberá comentárselo a su superior y concurrir inmediatamente al médico, el cual decidirá las conductas de tratamiento.

No deberá automedicarse, en particular no consumir ácido acetilsalicílico (aspirina).

5. Larvicidas

Sólo es recomendada la colocación de larvicidas en los depósitos que contengan agua, o sean capaces de contenerla, que se encuentran en el edificio y sus alrededores, cuando se tomó la decisión de no destruirlos o neutralizarlos durante la inspección del predio.

Estos productos deben ser aplicados sólo por personas capacitadas, con las pautas que fije el Ministerio de Salud.

6. Fumigación

La fumigación se indica sólo ante la aparición de casos de dengue y estará a cargo de la autoridad sanitaria.

ANEXO 1: INSTRUCTIVO PARA LIMPIEZA DE TANQUES DE AGUA

El mantenimiento y limpieza de tanques de agua, requieren de normas de procedimiento por demás estrictas. Una vez realizado este servicio, se debe realizar muestreo de agua, en varias canillas de salida, con su posterior informe bacteriológico y químico dado por autoridad competente. La limpieza y desinfección de los tanques dos veces al año.

Procedimiento para limpieza y desinfección

1 - Cerrar la llave de paso de entrada de agua al tanque.

2 - Vaciar totalmente el tanque y cerrar todo el circuito. (Canillas, llaves de paso de mingitorios, etc)

3- Cepillar las paredes, fondo y tapa del tanque prestando especial atención a fisuras por ser sitios donde pululan los microorganismos. Limpiar cuidadosamente el flotante y/o los accesorios. Sacar el líquido y restos utilizando un balde (Importante: no sacar por las cañerías).

4- Si el tanque es de material o fibrocemento, aplicar un blanqueo con cal de paredes, piso y tapa interior, y dejar secar.

5 - Llenar el tanque y agregar lavandina concentrada en las siguientes proporciones:

  • Tanque de 500 litros: 2 litros de lavandina concentrada (o equivalente)
  • Tanque de 1000 litros: 4 litros de lavandina concentrada (o equivalente)

Nota: Usar lavandina concentrada de marca reconocida y que al momento de su uso no haya pasado más de cuatro (4) meses de la fecha de elaboración marcada en el envase. Conservarlo en lugar fresco. Destruir los envases usados para evitar su reutilización.

6 - Abrir la llave de paso de salida (si existe).del tanque de agua hacia la red interna

- Abrir todas las canillas hasta que salga olor a lavandina.

- Cerrar las canillas y la llave de paso.

- Dejar actuar durante 24 horas por lo menos.

- No consumir este agua durante ese tiempo.

- Luego de las 24 horas, abrir nuevamente las canillas hasta que se vacíe nuevamente el tanque si desagua a red cloacal.

6a - En el caso que se desagüe a cámara séptica y pozo absorbente, vaciar el tanque, por medio de balde o por el desagote al exterior, no por las canillas porque mata las bacterias que trabajan en los elementos mencionados.

7 - Llenar el tanque con agua limpia:

- Cerrar la llave de paso de entrada al tanque de agua.

- Desagotarlo por las canillas de la red interna.

8 – Finalmente abrir la llave de paso y llenar el tanque. El mismo ya se encontrará en condiciones de higiene y listo para su utilización.

9 Tomar muestra de agua

10 – Realizar el análisis bacteriológico, físico y químico del agua, por autoridad competente (Dirección de Bromatología Municipal o Provincial, Subsecretaría de Medicina Preventiva Distrital, etc.) según lo establecido por la Ley Nacional de Higiene y Seguridad Nº 19587 y su Decreto Reglamentario Nº 351/79, Cap.6.

La estricta rigurosidad en la elección de las canillas para el muestreo (de acuerdo a lo establecido por la autoridad competente), el procedimiento en la toma de agua y su rápida vehiculización para su posterior análisis, conllevará a la seguridad de resultados fidedignos.

11 - Archivar y conservar los sucesivos informes de potabilidad del agua.

ANEXO 2: INSTRUCTIVO PARA EL USO DE REPELENTES

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar la aparición de efectos adversos causados por el uso de repelentes:

  • Revise la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente. Utilice productos cuyas concentraciones no superen el 30%.
  • Siempre siga las instrucciones que están en la etiqueta del producto.
  • No aplique el repelente debajo de la ropa, porque puede irritar la piel.
  • No aplique el repelente en cortaduras, heridas o piel irritada.
  • No rocíe (aerosoles) productos con DEET en áreas cerradas.
  • No rocíe productos con DEET directamente a su cara. Rocíe sus manos y después frótelas cuidadosamente sobre la cara, evitando los ojos y la boca.
  • No utilice repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.

Nota

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los repelentes que se utilizan para niños menores de 12 años no tengan una concentración de DEET mayor de 20% y es consenso generalizado seleccionar la concentración más baja posible según el tiempo esperado de permanencia al aire libre y descartar el uso de este activo en menores de dos meses. Consulte a su médico si su bebé necesita protección contra insectos.

Proteja la cuna o cochecito del bebé con redes protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores.

Cuando use repelente en un niño, aplíquelo en sus propias manos y después extiéndalo sobre la piel del niño. Evite aplicarlo en los ojos y boca del niño y úselo cuidadosamente alrededor de sus oídos.

No aplique el repelente en las manos de los niños (los niños podrían poner sus manos en sus bocas).

No permita que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente; que un adulto lo haga por ellos.

y yo quien soy?

viernes, 4 de diciembre de 2009

Los diputados vergonzantes que CTERA supo conseguir

Los trabajadores de la educacion luego de marchar con la CGT en la huelga de 1988 convocada por CTERA tuvimos que soportar que Marta Mafei ex secretaria General ante el nombramiento de Lopez Murphy como Ministro de Economia de De la Rua,llamara al responsable de la represion en Corrientes ni bien asumio la Alianza Federico Storani ,"Ministro progresista"en las puertas del Congreso de la Nacion .
Luego en la linea de flotacion del gobierno que reprimio en el año 2001 se mantuvieron Macaluse , Quiroz y Piemonte escondidos en la Alianza hasta que pudieron saltar al ARI como supuesta variante progresista .Ni que hablar del gobierno de Di Dio en Lomas de Zamora que eligio a los trabajadores municipales como su principal enemigo .
Todos ellos se opusieron a la ley Nacional de Educacion y la ley de Paritarias que se consagrò en el gobierno de Kirchner ,reivindicaciones de los trabajadores de la educacion en la Marcha Blanca hechas realidad por la vocacion politica del entonces Presidente .


Ayer votaron con Duhalde ,con Macri,con De Narvaez ,con el Pro ,con el partido liberal,con la oligarquia salteña,con la UCR que nos reprimio en las puertas de Modart en 1988 ,con el partido de Manrique ,con los procesistas de la democracia progresista .
Asco .
Continuidad con su vocacion antiperonista y gorila.
Deberian ser expulsados de CTERA ,aunque lo dudo .

miércoles, 2 de diciembre de 2009

CONTRA EL CODIGO CONTRAVENCIONAL, LA BAJA DE EDAD DE IMPUTABILIDAD

CONTRA EL CODIGO CONTRAVENCIONAL, LA BAJA DE EDAD DE IMPUTABILIDAD

Y LA REFORMA DEL REGIMEN DE EXCARCELACIONES.

GRAVES RESTRICCIONES A LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA.

CONCENTRACIÓN Y ACTO JUEVES 3/12 A LAS 16,30 HS

El día de ayer el Gobernador Scioli anunció en la legislatura provincial los proyectos de Código Contravencional y una nueva reforma al Código Procesal Penal.

Ambas normas son un retroceso legislativo que violenta las constituciones nacional y provincial. Es un grave ataque contra las libertades individuales y los derechos colectivos de todos los ciudadanos.

Senadores y Diputados se proponen tratar sobre tablas y sin discusión alguna, estas iniciativas que de implementarse nos dejarán en un “estado policial”, dando mayor poder y arbitrariedad a la policía bonaerense.

Frente a este ataque a la democracia, organizaciones sindicales, de derechos humanos, sociales y políticas convocamos a concentrar en la Legislatura Provincial el JUEVES 3 DE DICIEMBRE A LAS 16.30 HS.

Convocan: Comisión Provincial por la Memoria- CTA (Central de Trabajadores Argentinos- Provincia de Buenos Aires)- ATE (Asociación Trabajadores del Estado)- AJB (Asociación Judicial Bonaerense)- SUTEBA (Sindicato único de Trabajadores de la Educación )- Asociación de Defensores de Derechos Humanos- Asociación de Ex Detenidos- Desaparecidos- (LADH) Liga Argentina por los Derechos Humanos- Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez- Colectivo De Eso no se Habla de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP- Programa de Violencia Institucional y Seguridad Ciudadana del Instituto de Cultura Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP- APDH La Plata- APDH Azul- Asociación Pensamiento Penal- Foro por los Derechos de la Niñez , la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de la Prcia. de Buenos Aires y de La Plata y a la Casita de los Chicos de Gorina.

Reenviar y remitir adhesiones a la convocatoria a: comitécontralatortura@yahoo.com.ar

Secretaría de Derechos Humanos
S.U.T.E.B.A. Lomas de Zamora

martes, 1 de diciembre de 2009

Renuncia en UDOCBA

Estímada/o compañera/o: en el mes de febrero de 2009 próximo pasado, a continuación de una reunión de comisión directiva y secretarios generales en U.Doc.B.A. La Plata, me informan que a continuación se realizará un plenario de la lista azul y blanca, ante mi no concurrencia se acercan a mi despacho los referentes de la citada agrupación, preguntándome los motivos de mi no concurrencia , luego de un fraternal intercambio de opiniones les manifesté que mi decisión de no participar obedecía a diferencias ideológicas, políticas y gremiales; que no podía pertenecer a la lista azul y blanca y compartir ese espacio con el locutor de los actos de Plaza San Martín en defensa de los genocidas, simpatizante de cecilia pando Von Wernich y delfín de de Narváez; tampoco con el ex-consejero escolar de avellaneda cuyo objetivo principal es cuidar sus negociados.

Sumado esto a las diferencias con determinados aspectos de la política gremial y cuestiones institucionales, que he planteado en reuniones de comisión directiva, de delegados, asambleas y plenarios.
No estoy cansado, ni enojado, ni enfermo, ni tengo conflicto de carácter personal con compañero alguno, como están comentando determinados sujetos.

Por otra parte considere oportuno realizar estas aclaraciones, una vez finalizado el conflicto laboral.
Como fundador de udocba seguiré trabajando para que el sindicato este al servicio de los afiliados y no para las aspiraciones e intereses particulares de manipuladores, charlatanes y mentirosos saludos, Carlos Alberto albedro.

1 de diciembre de 2009 1:13

domingo, 29 de noviembre de 2009

CIUROCOBOS O LAS LOCAS AVENTURAS DE LA PATRULLA PERDIDA HACHA Y TIZA




Cleto Rubén Ciuro termino de mostrar la hilacha en la última asamblea ordinaria del pasado jueves 26 de noviembre del Suteba Lomas de Zamora .
Mostrar la hilacha es un decir como afirmaba mi abuela.
Siempre estuvo a la vista y se le veía ostensiblemente.
Resulta que el muchacho y sus seguidores (¿hasta cuando, hasta donde lo seguirán? ¿Hasta el ridículo? ¿Hasta el cementerio? ¿Hasta la sinrazón?)VOTARON ABSTENIENDOSE DE LA MEMORIA PRESENTADA POR EL SUTEBA PROVINCIAL.
Ahora bien la conducción Celeste presenta una Memoria sobre lo actuado por el gremio durante el periodo 2008_2009.
Fue en el corriente año en el que se realizaron las elecciones y en Lomas de Zamora obtuvo el triunfo la lista Magenta, conformada mayoritariamente por la lista celeste y con la cual la Patrulla perdida de Ciuro acordó: acordó con la política gremial que en los hechos rechazó .Seamos mas específicos: acordó integrar una lista de unidad impulsada por una lista que llevaba adelante y reivindicaba esa política gremial que hoy desconoce.En aquel momento no le importaron sus disidencias y obtuvo la Secretaria Adjunta ,hoy casi inexistente en la seccional.En mi barrio eso se llama oportunismo político gremial y deslealtad a los docentes que votaron esa lista ,resumiendo el autoproclamado paladín de la ética gremial SENCILLAMENTE MINTIÒ A SABIENDAS DE SU FUTURA TRAICION ,ACASO PARA PARTIR EL CTA DE LOMAS DE ZAMORA EN CONSONANCIA CON LOS DICTADOS DE DE GENARO Y LOZANO QUE USAN LA CENTRAL PARA BENEFICIO PROPIO .
Claro que mi barrio como también decía mi abuela esta lleno de pecadores y los libres pensadores escasean ,pero por mi barrio hay un montón de inescrupulosos que venden rifas que nadie va a ganar y se pasean PATRULLAS PERDIDAS QUE HABLAN DE UNIDAD SABIENDO QUE LA VAN A ROMPER.
Así las cosas Cobosciuro alzó su mano en la asamblea y sus escasos coristas lo acompañaron asestando su golpe traidor no a a la conducción del Suteba Local sino al conjunto de la docencia lomense .
SEGUROLA Y HABANA 4310 7ªPISO
Como la mayoría de los lectores de estas líneas seguramente serán mujeres paso a explicar el ejemplo futbolístico
En un partido entre Colon y Boca Juniors, un jugador de Colon Toresani acuso a Diego Armando Maradona de hacerlo echar por el arbitro y le exigía que se lo dijera en la cara para ver si lo aguantaba.El Diego le dio amablemente la dirección para que se acercara a decirle lo que le había dicho a las cámaras.
Mi dirección es Guardia Nacional 1968 Banfield desde hace 45 años, y la doy por si alguno quiere que le diga en la cara lo que acabo de escribir, aunque no lo creo (que venga),siempre uno tiene 30 segundos .

Para entender la caída de los incas


El país de la canela

Para entender la caída de los incas

William Ospina (Colombia, 1954)


Para entender la caída de los incas no basta pensar en la ferocidad de los invasores. También hay que saber que el imperio había estado unido desde su fundación, y que solo a la muerte del inca venerable Huayna Cápac se repartió entre sus hijos en dos partes distintas: el reino grande del sur, cuya capital era Quzco, que le fue entregado a Huáscar, el heredero por tradición, y el reino del norte, que le correspondió a Atahualpa, el hijo preferido del rey.

Huayna Cápac era hijo de Túpac Inca Yupanqui y nieto del gran Pachacútec, a quien veneran los incas como el noveno de los reyes y el más grande de todos, porque recibió del Sol los dones de expansión, claridad y renovación, y por ello engrandeció el reino de Wiracocha, su padre, y cubrió con sus leyes la cara arrugada de las montañas, y dio nuevos propósitos a un mundo sembrado sobre ruinas de mundos. Después se había sentado para siempre el templo del Trueno.

La división del poder no solo se debió al amor desmedido que Huayna Cápac sentía por Atahualpa, sino a la decisión de extender por el norte el imperio más allá de las gargantas inclementes del Patía, donde pueblos aguerridos se resistían a su avance. No tardaron en aparecer discordias entre los hermanos por alguna franja de tierra, y después de un día de eclipse en que el Sol tuvo dos colores, la rivalidad tomó alas de guerra, y Atahualpa, más audaz y belicoso, derrotó a Huáscar y lo redujo a prisión. En esa guerra estaban, el Sol contra el Sol y la montaña contra la montaña, cuando aparecieron diminutas por el occidente a la vista indignada del dios las tropas fieras de Francisco Pizarro y avanzaron desde el litoral y remontaron la cordillera, hasta que finalmente urdieron su emboscada en la gran plaza rectangular de Cajamarca.

Cada vez que miro ese episodio de sangre, como en el espejo mágico de Teofrastus, veo otra cosa. Huáscar murió estando cautivo de las tropas de Atahualpa; Atahualpa murió estando cautivo de los soldados de Pizarro, y quien supiera leer en los signos del tiempo podría ver a la muerte atenazando a los reyes y pisoteando los reinos con una furia desconocida. Muchos dicen que el astro de Quzco, Huáscar, murió por orden de Atahualpa, a quien también la muerte le venía pisando los talones, pero lo cierto es que los dos soles del imperio sufrieron uno tras otro un eclipse del que ya no se repondrían.

Pizarro hizo sepultar a Atahualpa en los propios llanos de Cajamarca, pero sé que sus súbditos lo desenterraron y emprendieron una peregrinación luctuosa por las montañas. No se entierra a un emperador como a un animal de los caminos: todo su pueblo se levantaba en las noches para rendir honores a aquel Sol apagado, el cortejo enlutó las montañas, y músicas y llantos recorrieron el firme camino de piedra por el que antes los mensajeros llevaban en seis días las órdenes imperiales de un extremo a otro de sus dominios. Si ya no se podía llevar al muerto glorioso a sentarse con sus abuelos a las mesas de oro de Quzco, al menos tendría en Quito su refugio hasta el día en que su sangre, fertilizada por los años, lo hiciera surgir de la tierra de nuevo y volver a reinar sobre un mundo regenerado. Y ya que lo preguntas nadie supo después dónde quedaron las cenizas del Sol.

Por ese camino avanzó Belalcázar más tarde, enviado a tomar posesión de las provincias del norte, y librando duros combates con Rumiñahui, el gran general que estaba recogiendo y concentrando la tardía respuesta de los guerreros incas. Tras semanas de calzadas junto al abismo y sobre el vértigo, llegaron a un templo que mantenía intactos su riqueza y sus cultos, y era la morada de más quinientas mujeres de todas las edades, desde ancianas que oficiaban rituales antiquísimos, hasta muchachas púberes que intentaban en tiempos de eclipse mantener la dignidad y la majestad de su oficio. Eran las vírgenes del Sol, dedicadas al culto del dios celeste, y aunque por su lujo y sus severos rituales daban la sensación de ser únicas, eran apenas una de las muchas comunidades de mujeres entregadas al culto. Otras fueron llevadas, según me contaron los indios, a ciudades secretas en los peñascos, donde anidan los cóndores, y donde hay ventanas de piedra para contemplar las estrellas.

Ese fue el camino que tomamos para ir a buscar la canela. Después del cortejo de la muerte el cortejo de la guerra, y ahora venía el cortejo de la ambición. Tres caravanas que iban siguiéndose a través de los años por el mismo camino: primero el hondo desfile nocturno de músicas de duelo del cortejo fúnebre, con sus pendones negros y rojos; después el tropel de espadas y arcabuces de Belalcázar, con su reguero de sangre y su rastro de cráneos y fémures; y después nuestra larga procesión de hombres y de bestias, que iba buscando hacia el norte las escalas de la montaña.

Yendo hacia Quito, Pizarro tomó la decisión de visitar la ciudad de Guayaquil, donde desemboca uno de los pocos ríos de la cordillera que escapan al llamado de la serpiente. Esta ciudad, fundada por Belalcázar y destruida por los in­dios, había sido refundada por Francisco de Orellana, fa­moso por su suerte en los negocios y por haber perdido un ojo en un combate por los litorales. Había sabido prosperar a la lumbre de los cuchillos que enfrentaban a los con­quistadores, recibió a Pizarro con cortesía, y se mostró dispuesto a renunciar al gobierno de la ciudad y dejarla bajo su mando si el capitán lo demandaba. Pero Gonzalo no tenía interés en quedarse gobernando una población húmeda y fatigosa, calcinada por las brasas del mar del Sur. Llevaba los ojos y los labios demasiado llenos de la fie­bre de la canela como para prestar atención a otra cosa. De modo que en vez de entusiasmarse Pizarro por la ciudad de Orellana fue Orellana quien se contagió con nuestra a expedición, y tomó la decisión de alcanzamos muy pronto. Le pidió a su primo que lo esperara, pero habría sido más fácil pedirle al río que detuviera por unos días su descenso hacia el mar: Pizarro ordenó retomar el camino, y atrás quedó Orellana vendiendo de prisa sus cosas para financiar su campaña y sumarse finalmente a la nuestra. Tierras que serían impenetrables en otras condiciones iban a ser franqueadas por la expedición que Pizarro había organizado, y sobre todo sus armas y sus provisiones eran la promesa de un éxito que de otro modo sería impensable.

Quito fue ciertamente una puerta de sueños para el viaje. Nunca oímos tantas historias, ni tan increíbles, como en esos días en que esperábamos que finalizaran los preparativos. Pizarro iba y venía, resolviendo millares de asuntos, había un nerviosismo en la atmósfera, una expectativa de cosas grandiosas, y también un recelo. Mirábamos la cordillera que sería nuestra escala hacia el tesoro, las lomas secas que allá en lo alto tienen peñascos en forma de muelas del diablo, como si miráramos una muralla invencible, veíamos la sequedad de esas tierras fatigadas por el viento del oeste y no imaginábamos qué podía haber más allá.

Abajo se abría un gran valle con escasas arboledas, antes de comenzar los peñascos. Nos reuníamos en la zona central de la ciudad, donde estaban la mansión de Belalcázar, recién construida, y un templo en homenaje a la Virgen al que también entraban los indios con ofrendas. En las plazas había danzas incaicas que los señores no se animaban a dispersar, para no acabar de crear un clima de tensión con los nativos. Un viejo nos contó que la Virgen que veneraban los españoles era una diosa india desde siempre, la señora de arcilla de las montañas, que tenía alas como los pájaros y un penacho de coya inca en la frente. La diosa ayudaba por igual a indios y a españoles, hacía fértil para todos el suelo de los montes, que pisan día y noche apacibles llamas y vicuñas, y estaba de luto por Atahualpa pero no guardaba rencor a quienes lo mataron, porque la montaña es más generosa y más grande que los hombres, y también a veces hace cosas ciegas, como arrojar llamas por sus pezones de piedra, como hacer cruzar lenguas de rayos por el cielo aborrascado, como traer en vuelo temible las bandadas de cóndores que presagian cambios turbulentos.

No habíamos visto pasar ningún vuelo de cóndores, pero nuestro ánimo oscilaba entre los grandes entusiasmos y los presentimientos sombríos. Al calor de la hoguera en la plaza central, el jefe indio nos dijo que para curarse de los malos presagios no había otro remedio que la música, e hizo venir un grupo de flautistas que, acompañados por quenas y tambores, pretendían conjurar nuestros temores. Un andaluz sonriente, Melchor Ramírez Muñoz, les preguntó por qué la música inca era tan triste, pero ellos no aceptaron la pregunta. Dijeron que aunque los árboles no ríen, nadie puede decir que están tristes. Que tal vez los árboles solo están meditando, y rememoran las lunas que han visto, o los cuentos que susurra el viento en las ramas, o los recuerdos de los muertos. “No es triste la selva cuando se oscurece, ni el jaguar cuando ruge, ni la llama cuando mira la blancura de las montañas”, dijo.

Y fue esa misma noche cuando le pregunté a uno de esos hombres de cobre, cubierto con un turbante de muchos colores, qué tan lejos estaba de Quito el país de los caneleros, y para mi asombro me contestó que no había tal cosa, que en estas tierras los árboles son todos distintos y que él no había oído jamás de un bosque donde todos los árboles fueran iguales. “Si eso es lo que esperan encontrar, se nota que no saben nada de la tierra. Estas montañas no son terrazas de cultivo ―añadió― donde abundan el maíz y la papa por un esfuerzo de los cultivadores”. Añadió que la tierra no sabe demorarse en un solo pensamiento y que detrás de las montañas lo que estaba era el reino de la gran serpiente, pero que ni siquiera los indios conocían su extensión, porque aquel país, más grande que todo lo imaginable, era el bosque final, brotado del árbol de agua. Dijo que la serpiente dueña del mundo no tenía ojos, de modo que nadie podía saber dónde estaba su cabeza ni dónde su cola, y que por eso iba a veces hacia un lado y a veces hacia el otro.

A mí me afectaba esa manera de hablar. Recordé los relatos de Amaney, contando cómo el mar inmenso está guardado en una caracola, cómo el cielo lleno de ramas es a veces la casa de los animales, y cómo los trazos luminosos en la playa son las huellas que va dejando la noche al caminar. Aquella noche en el frío de Quito me dormí recordando a mi nodriza casi con remordimiento, viendo en sueños que sobre el mar de mi infancia brotaban lunas grandes del color de las perlas, y oyendo decir a una voz desconocida en el sueño que cuando llegaron las últimas guerras la Luna se fue haciendo negra y roja como el ojo de un buitre.

Fragmento del libro El país de la Canela. Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, 2009. Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2009. Pp. 49-55.


William Ospina (Padua Colombia, 1954). Se licenció en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Cali. Entre 1975 y 1990 ejerció el periodismo y la publicidad. Es socio fundador de la revista Número. Tiene publicados cinco libros de poesía entre los que se destacan El país del viento (1992) y ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995). Es autor de los ensayos Esos extraños prófugos de Occidente y Es tarde para el hombre (ambos de 1994); Un álgebra embrujada (1996); ¿Dónde está la franja amarilla? (1997) y América mestiza, el país del futuro (2000). Por su novela El país de la Canela recibió el Premio Rómulo Gallegos,2009.



abramoslacancha.com