Alabado el todavía que me sirve una canción. Alabado cada día alabado cada día de labor e ilustración.

viernes, 31 de octubre de 2008

DOCENTE DESESPERADA POR SER CHICA SOFOVICH O CHICA TINELLI

Una joven profesora realizó un striptease frente a sus alumnos

“Medidas como la baja en la edad de imputabilidad alientan el miedo”



El Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN), expresa su preocupación por la polémica generada a partir de las declaraciones del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, respecto a la necesidad de renovar la discusión sobre "la baja de la edad de imputabilidad de los menores" para fijarla "a partir de los 12, 13 o 14 años en los casos de delitos graves".



Frente a este debate, que se repite de manera intermitente en la sociedad argentina, la Directora Ejecutiva del CASACIDN, Lic. Nora Schulman, manifestó que "la inseguridad es algo que preocupa y asusta a la gente. Por eso hay que trabajar en serio para dar soluciones y no responder esporádicamente ante hechos aislados. Medidas como la baja en la edad de imputabilidad sólo apuntan a calmar los ánimos de los habitantes, pero lo que consiguen es alentar el miedo". El CASACIDN sostiene que es inadmisible que la formulación de políticas contra la inseguridad tenga como eje central la baja en la edad de imputabilidad de los chicos. Es necesario implementar un sistema de políticas públicas preventivas que apunten a asegurar el cumplimiento de los derechos universales de esos chicos, que no permita que sean excluidos, que tengan educación, salud y alimentación. Y para aquellos casos donde haya personas menores de 18 años involucradas en la comisión de un delito, se necesita un sistema de administración de justicia que otorgue derechos y garantías a quienes estén acusados de haber cometido una infracción a la ley y que favorezca por encima de todo la rehabilitación y la recuperación de esos chicos. Bajar la edad de imputabilidad hace recordar al 'efecto Blumberg': lo único que conseguiría es llenar las cárceles de chicos. CASACIDN - 24 de Octubre de 2008

lunes, 27 de octubre de 2008

Los maestros del adolescente detenido por el crimen del ingeniero exigen su liberación

Son docentes de la escuela 162 de La Matanza, a la que asiste el chico. En una carta, afirman que Brian Barrera es inocente y reclamaron que la Justicia "actúe con seriedad". También destacaron que tienen un "excelente concepto" del alumno.
Cuando se enteraron de la noticia, no lo pudieron creer: Brian Barrera había sido detenido, sospechado de ser el autor del crimen del ingeniero Ricardo Barrenechea. Por eso, varios docentes de la escuela 162 de La Matanza -a la que asiste el adolescente- salieron a defenderlo y a pedir su liberación. "No puedo explicar mi consternación, y la de otros compañeros docentes, al enterarnos que 'el asesino' (de Barrenechea), como han dado en llamarlo los medios, es un alumno de nuestra escuela y hermano de otros alumnos de nuestra escuela", afirmó en una carta -enviada la agencia de noticias DyN- Nelly Edith Baldano, docente de la escuela 162. La mujer -que además de docente es abogada, socióloga y especialista en Investigación Científica del Delito y Derecho Penal y Criminología- calificó a Brian Barrera como un chico "inteligente, capaz, eficiente, confiable, que no ha exteriorizado ni más ni menos problemas de conducta que las travesuras propias y generales de su edad". Y destacó que es un alumno "del cual los docentes tienen un excelente concepto". La docente consideró que el adolescente fue detenido porque "goza de los atributos necesarios para ser estigmatizado, porque vive en una villa, porque es pobre, porque su piel no es tan blanca". En este sentido, Baldano añadió que "nadie está supervisando las pericias que posiblemente sirvieran para incriminarlo (en el crimen del ingeniero) porque la familia no dispone de los medios económicos necesarios". "Esta acusación absurda no podrá ser sostenida eternamente, pero sí se la puede entretener durante los tres o cuatro años necesarios para llegar al juicio oral" sostuvo. Y prosiguió: "Entonces, del mismo modo que cuando dijeron que se llevaron al asesino, en realidad se llevaron a un niño al que etiquetaron como asesino, nos devolverán a la sociedad, un Brian que ya no será el Brian que se llevaron y que nunca jamás podrá volver a resolver los problemas y superar los obstáculos con su amplia sonrisa y su mirada franca". Tras estas declaraciones, la mujer señaló que "si a Barrenechea lo mató la sensación de inseguridad, a Brian lo convirtió en asesino la Justicia". De este modo, la docente se refirió a los avisos fúnebres publicados por los allegados al ingeniero, quienes –irónicos- atribuyeron la muerte de Barrenechea a la "sensación de inseguridad", una frase acuñada por el ministro de Seguridad y Justicia, Aníbal Fernández. "Es mi deseo que nuestro sistema punitivo se ilumine, disponga la inmediata libertad de Brian y comience a trabajar con seriedad y responsabilidad de una vez por todas", reclamó. "Lo que exigimos, como pueblo, a nuestros gobernantes es que se encuentre al asesino. Sin embargo, el sistema, presionado por los medios de comunicación, lo resuelve encontrando 'a un asesino', y no 'al asesino'", advirtió finalmente. Por otra parte, la madre del adolescente detenido asegura que su hijo es inocente y que la causa en su contra "está inventada". En declaraciones al diario Perfil, la mujer dijo que los policías se llevaron a Brian porque piensan que por el barrio en que viven, la villa Puerta de Hierro de La Matanza, "todos son ladrones y adictos". Asimismo, la mujer desmintió que Brian tenga 18 años. "Mi hijo es tan sólo un chico de 16 años que en su vida tocó un arma. Es estudioso y tiene el mejor promedio en la escuela. Todas sus notas, hasta en dibujo, son de nueve y diez", aseguró.

viernes, 24 de octubre de 2008

Macri quiere parecerse a Sobisch (2)

Para enseñar ecologia en la escuela

Producciones radiales para conservar el Medio AmbienteEscuche las producciones realizadas por las radios de AMARC y ALER respecto al Medio Ambiente: Biodiversidad, Cambio Climático, Aguas Internacionales y el agotamiento de la Capa de Ozono NOTA CON AUDIOS



Manualito ambiental. Publicado en 2005 como parte del proyecto conjunto de amarc y Aler.
Desde hace tres años AMARC ALC viene trabajando en forma conjunta con ALER formando parte del Proyecto "Ciudadanía Ambiental Global".
El mismo tiene como objetivo central generar una sensibilización pública mayor, incrementar el nivel de comprensión de los temas ambientales globales y movilizar el apoyo en los países de la región en torno a los objetivos de las áreas temáticas y programas operativos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM): Biodiversidad, Cambio Climático, Aguas Internacionales y el agotamiento de la Capa de Ozono.
Participan de este proyecto nuestras asociadas de México, Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Cuba y Costa Rica. Todas las radios participaron de talleres de capacitación locales y regionales, a partir de los cuales se realizaron campañas y producciones que sirvieron para fortalecer el contenido de los ejes temáticos en las programaciones.
Hoy tenemos el placer de compartir a través de este sitio, las producciones regionales.Los invitamos a escucharlas y a que las usen cuanto quieran.
Esperamos así, haber contribuido, aunque sea un poquito, a cambiar la realidad.
05/06/2007Audios disponibles: Clima (producción hecha por AMARC)1 min 29 seg. (702 Kb) Ozono (producción hecha por AMARC)1 min. 09 seg. (544 Kb)


Agua (producción hecha por AMARC)1 min 18 seg. (615 Kb)





Se acaba la Diversidad de Especies (Producción hecha por ALER)1 min. 3 seg. (497 Kb)


Copyleft @2004-2008 AMARC-ALC Derechos cedidos según las siguientes condiciones.Agradecemos citar la fuente.

Uno de cada cuatro chicos en conflicto con la ley esta privado de la libertad

Radiografía del encierro adolescente
Hay 6300 adolescentes en el sistema penal; el 40 por ciento con causas por delitos leves. La cuarta parte está en regímenes cerrados, donde reciben clases apenas entre 2 y 5 horas por día. Así lo revela un informe de Unicef, el Gobierno y la Untref.

Por Mariana Carbajal

En el país unos 6300 adolescentes sospechados o imputados de haber infringido la ley penal están cumpliendo algún tipo de medida punitiva ordenada por un juez. Uno de cada cuatro permanece alojado en institutos con regímenes cerrados, a pesar de que la Convención Internacional de los Derechos del Niño, con rango constitucional, establece que la privación de la libertad debe ser el último recurso, y sólo debe aplicarse en casos extremos. Sesenta y siete de los detenidos llevan presos más de dos años. De los datos disponibles, se sabe que casi el 40 por ciento está encerrado por delitos que no se consideran graves, como robos sin armas. La información surge de un relevamiento nacional sobre adolescentes en el sistema penal, que realizaron en forma conjunta el Gobierno, Unicef y la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Mientras están encerrados, la oferta educativa que reciben los chicos menores de 18 años es muy pobre: apenas entre 2 a 5 horas diarias de clases, según el lugar. La mitad de los establecimientos no les da la posibilidad de realizar deportes y casi un 60 por ciento no les propone actividades lúdicas en el marco de un programa de rehabilitación ni de formación laboral.

“En algunas provincias la respuesta es el encierro o nada. También son encerrados chicos en situación de calle, aunque estar en la calle no es un delito. Es una grave vulneración de derechos”, alertó el subsecretario nacional de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, al dar a conocer los detalles del informe junto al director adjunto de Unicef Argentina, Ennio Cufino, a un grupo reducido de medios, entre ellos PáginaI12.

“Se debe ver a los adolescentes como adolescentes y no como infractores. Hay una fuerte decisión del Gobierno para realizar esa transformación”, subrayó Paola Vessvessian, secretaria del área, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Ayer por la tarde, la ministra Alicia Kirchner presentó oficialmente el estudio en la Jefatura de Gabinete: “El Gobierno definió como prioridad mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes, basado en la promoción de sus derechos”, dijo. “Este trabajo es una interpelación sobre la realidad de los menores en lo cuantitativo y lo cualitativo, absolutamente serio y participativo”, explicó y advirtió que “estábamos acostumbrados a políticas sociales homogéneas, originadas en conceptos abstractos, de escritorio, destinadas a tranquilizar conciencias e intelectos de quienes tienen mucho más de entrenamiento en el discurso que en revertir una realidad social afectada por décadas de crisis y abandonos”.

Lerner reclamó al Congreso la reforma del actual Régimen Penal de la Minoridad, vigente por un decreto de la última dictadura militar. “Resulta imprescindible modificarlo” y “avanzar hacia un sistema penal juvenil respetuoso de los derechos, acorde con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Constitución Nacional”, opinó. Además, agregó Lerner, se deben adecuar las legislaciones procesales y la organización de la Justicia en cada provincia, y reformular en todas las jurisdicciones las políticas y dispositivos gubernamentales de trabajo con los adolescentes infractores.

El estudio es una fotografía del sistema penal juvenil del segundo semestre de 2007, cuando se llevó a cabo el relevamiento en todo el país. Pero los datos no fueron de-sagregados por provincias.

Sus principales conclusiones son las siguientes:

- Se revelaron 6299 adolescentes menores de 18 años incluidos en dispositivos penales juveniles por orden judicial por estar sospechados o imputados de haber cometido algún delito.

- Hay 1529 adolescentes privados de su libertad en institutos de régimen cerrado, con alambrados o muros y agentes de seguridad que los controla.

- Unos 270 permanecen internados en establecimientos con régimen semicerrado y pueden, en general, salir para ir a la escuela o trabajar solos o supervisados por personal del lugar.

- El resto de los adolescentes, unos 4495 presuntos infractores (71 por ciento del total) están bajo programas no privativos de la libertad, de acompañamiento y supervisión. Pero la mayoría de esos programas “no están especializados” en el tratamiento de jóvenes en conflicto con la ley penal, señaló Gimol Pinto, especialista en Protección de Derechos de Unicef. Sólo se encontraron en nueve provincias programas similares a la modalidad de libertad asistida, una alternativa al encierro sugerida desde el organismo internacional y contemplada en varios de los proyectos legislativos de responsabilidad penal juvenil presentados en el Congreso (ver aparte).

- Las mujeres representan el 8 por ciento del total de adolescentes en distintos establecimientos (cerrados y semicerrados) y el 17 por ciento en programas.

Pinto destacó como “un avance importante” que la privación de la libertad de adolescentes sospechados o imputados de un delito no sea la respuesta mayoritaria que den los jueces. Pero advirtió que el “régimen cerrado” concentra todavía al 85 por ciento de los que están institucionalizados.

Un relevamiento anterior de Unicef, que se hizo en 2005 –y se publicó en 2006–, mostró que en aquel momento había unos 2377 chicos privados de libertad por causas penales. Las cifras no serían comparables, se explicó, por las distintas metodologías de recolección de datos aplicadas. Sin embargo, y aunque en el nuevo estudio podría haber un subregistro de un 20 por ciento, se estima que la cantidad de chicos presos habría disminuido en los últimos años por diversos motivos; uno de ellos, la sanción de la Ley 26.061, de Protección Integral de la Infancia, en 2005, a partir de la cual se empezaron a desarrollar programas alternativos al encierro. En la ciudad de Buenos Aires, donde los cinco institutos de menores dependen de la Nación, la tasa de encierro se redujo casi un 50 por ciento, entre 2003 y la actualidad, según indicó Gustavo Piantino, director nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal: de entre 550 y 500 se bajó a entre 230, 250, de los cuales unas 21 son chicas. “Esta reducción tuvo que ver con el cambio de criterio de los jueces y con la oferta de medidas alternativas desde Nación”, señaló el funcionario. Entre estas últimas, enumeró un programa de libertad asistida, en el marco del cual técnicos de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia periódicamente visitan al joven en su ámbito familiar y elaboran un informe que elevan al juez, y otro programa llamado “A la salida”, que obliga a los adolescentes a participar dos veces por semana de alguna actividad colectiva como un taller de formación en algún oficio o alguna actividad deportiva. En la primera modalidad, actualmente hay unos 300 adolescentes y en la segunda, cerca de 90.

Fuente: Página 12 - Sociedad (08/10/2008 )

miércoles, 22 de octubre de 2008

"Macri miente cuando dice que no tiene plata"

"Macri miente cuando dice que no tiene plata"
22-10-2008 / Así lo expresó el titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Francisco Nenna. Además, en declaraciones a los medios, adelantó: "Si esto no se resuelve tenemos decidido una nueva medida para noviembre".
El titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Francisco Nenna, aseguró esta tarde: "El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, miente. Cuando dice: No tenemos plata, miente nuevamente", tras la conferencia de presa que brindó el mandatario de la Ciudad junto a la vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, y el ministro de Educación porteño, Mariano Nadorowski.
"Un diálogo está abierto cuando se conforma de dos partes, hoy no hay diálogo. No fuimos convocados, la única manera en que se está planteando la situación es a través de los medios de comunicación"; destacó Nenna, en declaraciones a la prensa.
En ese sentido, el gremialista resaltó que "toda la oposición, junto con el bloque oficialista, votó un proyecto de ley de reasignación presupuestaria, con esa herramienta que tiene el jefe de Gobierno tenemos un diálogo posible".
Además, Nenna aseguró que la actitud del Gobierno de la Ciudad es "una obstinación, es querer destruir la escuela pública", y agregó: "Si esto no se resuelve tenemos decidido una nueva medida para noviembre".
Por ahora, los gremios docentes ratificaron: "La medida de fuerza en las cien horas de vigilia, y un paro de 48 horas el 28 de octubre, con una marcha a la jefatura de Gobierno, y el 29".

martes, 21 de octubre de 2008

EL BLOQUE DEL PRO SE OPUSO AL AUMENTO

EL BLOQUE DEL PRO SE OPUSO AL AUMENTO
SALARIAL DOCENTE
Los legisladores macristas impidieron este jueves el tratamiento de un proyecto de ley que tenía por objetivo permitir que el Ejecutivo de la Ciudad reasigne partidas presupuestarias para afrontar el incremento salarial que reclamamos los docentes.

El proyecto impulsado por la oposición porteña no alcanzó los votos necesarios requeridos dado que el bloque macrista se opuso a la habilitación de la tabla que posibilitaba el tratamiento.

En ese marco, los diputados de la oposición pidieron que el proyecto quede incorporado como preferencia a los temas previstos para la sesión del 30 de este mes.

ESTOS SON LOS LEGISLADORES QUE SE OPUSIERON AL PROYECTO, LES ENVIAMOS LA NOMINA CON SU CORREO ELECTRONICO PARA QUE LE HAGAN SABER NUESTRA OPINION

Abbas Néstor

desp.abbas@legislatura.gov.ar




Amoroso, Daniel

daniel.amoroso@legislatura.gov.ar




Araujo, Carlos

caaraujo@legislatura.gov.ar




Blasco, Luciana

desp.blasco@legislatura.gov.ar




Borrelli, Osvaldo Martin

despborrelli@legislatura.gov.ar




Destéfano, Roberto

roberto.destefano@legislatura.gov.ar




Di Stefano, Patricio

desp.di.stefano@legislatura.gov.ar




Garayalde, Jorge

jorge.garayalde@legislatura.gov.ar




Godoy, Marcelo Rafael

marcelo.godoy@legislatura.gov.ar




González, Álvaro Gustavo

despagonzalez@legislatura.gov.ar




Ingaramo, Gerardo Luis

desp.ingaramo@legislatura.gov.ar




Lubertino, Mónica

monica.lubertino@legislatura.gov.ar




MOSCARIELLO, OSCAR

osmoscariello@legislatura.gov.ar




Majdalani, Silvia Cristina

despmajdalani@legislatura.gov.ar




Martínez Barrios, Diana

diana.martinez.barrios@legislatura.gov.ar




Meis, Marcelo Fernando

marcelo.meis@legislatura.gov.ar




Morales Gorleri, Victoria

desp.morales.gorleri@legislatura.gov.ar




Ocampo, F. Martin

martin.ocampo@legislatura.gov.ar




Pagani, Enzo Luis

desp.pagani@legislatura.gov.ar




Ritondo, Cristian Adrian

cristian.ritondo@legislatura.gov.ar




Rodriguez Araya, María

desp.araya@legislatura.gov.ar /




Santilli, Diego César

info@diegosantilli.com.ar




Saya, Lidia

lidia.saya@legislatura.gov.ar




Tamargo, Avelino

avelino.tamargo@legislatura.gov.ar




Varela, Marta

desp.varela@legislatura.gov.ar




Zago, Oscar

oscar.zago@legislatura.gov.ar




de Andreis, Fernando

desp.de.andreis@legislatura.gov.ar

lunes, 20 de octubre de 2008

REPRIMIR ES PRO

REPRIMIR ES PRO
Ante los graves acontecimientos de dominio público en el intento de la instalación de la carpa que realizaría la vigilia de 100 horas, de los trabajadores de la educación UTE-CTERA, repudiamos enérgicamente los hechos de violenta represión hacia los compañeros y en especial a la compañera Secretaria General de CTERA, Stellla Maldonado.
La decisión política de la represión ante los justos reclamos de los docentes de Capital, es la sistemática respuesta que ha dado el gobierno de Mauricio Macri. Esto rememora la práctica represiva de los años más nefastos de la dictadura. Además el recorte de becas, del presupuesto de los comedores escolares, forma parte de políticas neoliberales que toda América Latina ha rechazado y construye hoy un camino diferente.
Por una Educación Nacional y Popular, los cros y cras del FRENTE TANSVERSAL, nos solidarizamos con la lucha de los cros decentes de UTE- CTERA.

AREA EDUCACION
FRENTE TRANSVERSAL NACIONAL Y POPULAR
FTNYP

Mauricio Macri les dice a los docentes que no tiene plata para aumentos pero destina casi 600 millones en subsidios a escuelas privadas

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-113643-2008-10-20.html

EL GOBIERNO PORTEñO DESTINA CASI 600 MILLONES DE PESOS AL AñO PARA SUBSIDIOS A LA EDUCACION PRIVADA

Los únicos privilegiados son los niños (privados)
El gobierno de Mauricio Macri les dice a los docentes que no tiene plata para aumentos. Sin embargo, destina casi 600 millones de pesos en subsidios a los privados. La mayoría son colegios confesionales. Las situaciones de privilegio.
Por Nora Veiras

“No hay plata.” La sentencia es repetida casi a coro por Mauricio Macri y sus ministros. Desde el retorno de las vacaciones de invierno se potenció el reclamo docente por aumento de sueldos y los paros empezaron a alterar la normalidad escolar porteña. El latiguillo no sufrió modificaciones. “Ya lo dijo Mauricio: ‘No hay plata’. Nos dicen que reasignemos partidas pero de dónde, no dicen cómo”, completa el jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta. Una mirada sobre el presupuesto fija, de inmediato, la atención sobre uno de esos rubros de los que no se habla: los subsidios a la educación privada. Casi 600 millones de pesos al año salen del Estado para pagar los salarios de maestros y profesores de gran parte de los establecimientos particulares. La Comuna es la única jurisdicción del país en la que los alumnos se reparten casi en mitades: 356 mil en escuelas estatales y 330 mil en privadas. En el resto del territorio el promedio araña apenas el 25 por ciento del total de la matrícula. La distribución está viciada de situaciones de privilegio que se arrastran de años y nadie revisa. La absoluta mayoría de los beneficiarios son colegios confesionales. Los funcionarios PRO escudriñan la asignación de becas a estudiantes secundarios para darle, dicen, a los que realmente necesitan y evitar el clientelismo. El sostenimiento del sector privado, en cambio, aparece como intocable: un delegado del cardenal Jorge Bergoglio lo custodia .

Los subsidios a la educación privada fueron pensados como una herramienta para ayudar a pagar los sueldos docentes a escuelas que atendieran a poblaciones carenciadas o que se instalaran en lugares donde el Estado no llegaba. Antes de romper lanzas con la Iglesia fue Juan Domingo Perón, allá por los ’50, quien puso en marcha ese mecanismo de financiamiento. Casi sesenta años después la maquinaria sigue funcionando pero la equidad parece lejos de ser determinante. La ciudad de Buenos Aires destina 577 millones de pesos para subvencionar a las escuelas privadas. Un rápido muestreo permitió a PáginaI12 detectar algunas perlas en la información oficial: además de las partidas giradas a los establecimientos confesionales –la absoluta mayoría de los beneficiarios–, el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) recibe 320 mil pesos mensuales

. Las Escuelas ORT, de la comunidad judía, cobran una cuota mensual de 980 pesos y tienen un subsidio de 458 mil pesos por mes.


En diciembre de 1991, un decreto de Carlos Menem reguló el régimen de subsidios que debe “garantizar el derecho de aprender y consecuentemente de elegir escuela, en ejercicio de la libertad de enseñanza, según lo establece la Constitución nacional” porque “corresponde asegurar a todos los habitantes la igualdad de oportunidades para acceder a la educación mediante un sistema de financiamiento de la educación pública de gestión privada que prevea la aplicación equitativa, racional y eficiente de los recursos del Estado”. A partir de entonces se instauró el concepto de educación pública de gestión privada, es decir se diferencian las gestiones –estatal o privada– pero todo el sistema se considera público. Para muchos, un atajo, por el cual disimular privilegios que naturalizan desigualdades puesto que el costo de los aranceles es una barrera infranqueable que diferencia los subsistemas. En el ’93, la Nación transfirió las escuelas a cada jurisdicción y se siguió aplicando el mismo fundamento. La resolución de la ciudad, vigente desde el 2003, reproduce el criterio.


Hijos y entenados

Los subsidios tienen como fin exclusivo el pago de los salarios docentes y ascienden del 40 al 100 por ciento. Cuanto mayor es el aporte menor debe ser la cuota. El control lo realiza la Secretaría de Comercio Interior. Cada año se repite el tire y afloje porque los colegios apelan a las llamadas “actividades extraprogramáticas” como un atajo para incrementar las cuotas.

Al revisar los listados saltan casos de difícil justificación. Uno es el de “Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús”, el inmenso predio ubicado en el centro de Las Cañitas, recibe un aporte mensual de más de 80 mil pesos (40 por ciento) y cobra 345 pesos en el nivel inicial, 720 en primaria y 885 en media. Otro es el colegio Nuestra Señora de la Misericordia que recibe por mes 300 mil pesos (100 por ciento) y sus aranceles ascienden a 240 pesos en inicial, 167 en primaria y 412 pesos en media. Uno más es el León XIII, del barrio de Palermo, le giran 250 mil pesos mensuales (80 por ciento) y cobra cuotas desde 285 a 450 pesos.


A lo largo de los años se fue complejizando el entramado de influencias necesario para conseguir subsidios. Primero fueron las congregaciones religiosas y después se sumaron las corporaciones empresarias a los distintos lobbies para obtener la “ayuda” que permitiera llevar adelante el proyecto educativo propio. El club River Plate, por ejemplo, recibe 160 mil pesos mensuales para su escuela en la que las cuotas rondan los 500 pesos para cada uno de los niveles.

El defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Gustavo Lesbegueris, consideró que “el sistema se preocupa por respetar la libertad de elección de la orientación educativa según las necesidades, convicciones y preferencias de los padres de alumnos/as provenientes de los sectores más acomodados de la sociedad, pero no por garantizar el acceso a la educación de nivel inicial de más de 6000 niños registrados en las llamadas ‘listas de espera’ para ingresar a establecimientos de nivel inicial y habitan en la zona sur”. En la misma zona las aulas de primaria están, en muchos casos, superpobladas o los chicos son “derivados” a escuelas alejadas de sus domicilios a las que son trasladados por micros contratados por el gobierno porteño. Para esos alumnos, la opción es única.

Los privilegios son evidentes pero la masa de recursos asignados al sistema privado es uno de esos temas de los que no se habla. Parece más sencillo revisar la asignación de becas a estudiantes secundarios de establecimientos públicos que modificar los criterios para mantener subsidios en beneficio de sectores medios y altos. El cupo de becas que están obligados a garantizar los colegios subvencionados es otro tabú del sistema.


Herramienta política

El impacto de la educación privada es mayor cuanto mayor es el poder adquisitivo de las distintas zonas de la iudad de Buenos Aires. La Iglesia Católica combina instituciones privadas caras con otras más accesibles que le permiten garantizar el mandato que más defiende: su influencia en la formación de las futuras generaciones. Bajo ese paraguas protector hacen lobby en las distintas administraciones y en la de Mauricio Macri el sueño se les hizo realidad (ver aparte). Los establecimientos laicos también echan raíces en los barrios más acomodados pero, en ese caso, una gran porción no son subsidiadas. De hecho, los datos oficiales muestran que el 68 por ciento de los colegios privados son laicos y el 32 por ciento confesionales. El 86 por ciento de los confesionales son católicos, un 9 por ciento hebreos, un 4 por ciento evangélicos y un 1 por ciento islámicos.

Para la actual administración porteña el subsistema privado parece actuar como un ariete del conflicto. A sabiendas que la huelga es un derecho constitucional que está lejos de ser de fácil cumplimiento en las empresas privadas –las escuelas en el terreno laboral actúan como tales– el macrismo se ufana de la “lealtad” de ese sector. En rigor, salvo excepciones, los sueldos son los mismos pero el temor de perder el trabajo es el disuasivo para evitar la adhesión a las medidas de fuerza. La normalidad del ciclo lectivo juega entonces como uno de los mayores atractivos de la oferta privada. La calidad de la enseñanza, en cambio, no está probado que, en promedio, marque diferencia con lo público. Cada vez más son variables extraescolares las que parecen signar la suerte de los chicos. Sin embargo, en el imaginario social la escuela privada se ganó un lugar de prestigio sustentado en la posibilidad de garantizar la rutina familiar.
Un vínculo con peso específico
Las buenas relaciones de Mauricio Macri-Gabriela Michetti con el cardenal Jorge Bergoglio se conocieron apenas despuntaron como la fórmula PRO para el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. El vínculo tuvo un efecto inmediato en el área que desvela a la Iglesia Católica: la educación. El director general de Educación de Gestión Privada es Enrique Adolfo Palmeyro. “Es como si Juan Torella estuviera a cargo”, sintetiza un conocedor del sistema. Torella es el vicario para la educación del arzobispado porteño.
Profesor de Teología, egresado de la Universidad Católica Argentina, licenciado en Psicopedagogía en el Consejo Superior de Educación Católica (Consudec) y ex seminarista, Palmeyro es lo que se dice un hombre de la Iglesia. En su currículum bajo el subtítulo “Actividades actuales fuera de la administración pública”, Palmeyro detalló “representante de la Vicaría de Educación en la Comisión Arquidiocesana de Pastoral (ad honorem)” y “director del Programa de Escuelas Hermanas del Arzobispado de Buenos Aires”.
Palmeyro es el encargado de gestionar y controlar desde el Estado los subsidios a las escuelas privadas. Se ocupa también de supervisar los contenidos de un subsistema que cada vez que puede resiste los avances sobre temas de educación sexual en las aulas.
//

PARO Y MOVILIZACION

URGENTE PARO Y MOVILIZACION
En repudio a la represión sufrida por trabajadores docentes de la Ciudad de Buenos Aires ,la CTERA llama a un PARO NACIONAL de 24 horas para el martes 21 de octubre 08.
Nos concentramos el mismo día 21 a las 12 horas en Piedras y Av de Mayo.
SECRETARIA GREMIAL

Esta es una escuela rural y estos sus maestros y gurisitos





Vieron estos luchadores anónimos como en silencio y en medio del campo construyen la patria grande.Felicitaciones.Escuela Nº29 Zona rural .Departamento Gualeguay.Estos maestros pintan,hacen guardapolvos,curan,enseñan,acompañan las familias,son consejeros,entre otras cosas y cuando lleve si pueden salen los días que viajan a sus casas porque en la escuela viven de lunes a viernes.Para ellos todo mi reconocimiento y gracias Chichi por mandarme las fotos,son hermosas.Todo el cariño para Ustedes.

sábado, 18 de octubre de 2008

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación


Carta de Guatemala
En la ciudad de Guatemala y en el marco del III Foro Social de las Américas, la
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación –CLADE- ha realizado su V
Asamblea, con la certeza de que el derecho a una educación de calidad y liberadora es
clave para la construcción de sociedades en las que se respeten los derechos humanos y
el medio ambiente, la justicia social y se propicie la igualdad y la soberanía de los
pueblos.
Esta Asamblea se ha realizado en un contexto mundial de crisis financiera –provocada
por el sistema de globalización económica y originada en los Estados Unidosenergética
y de alimentos, cuyo impacto social en la región será desfavorable. En
América Latina, no se han superado las brechas de desigualdad y, por el contrario, a
pesar del crecimiento económico, éstas se profundizan. La concentración de la riqueza
está acompañada del aumento de la violencia, la migración y el desempleo.
Los Estados latinoamericanos no priorizan la educación, a pesar de que esta sigue
generando expectativas y persistente demanda en sus pueblos. Los sistemas educativos
se caracterizan por la exclusión. La disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad no están garantizados a niños, niñas, jóvenes y personas adultas. La
discriminación subyace en sus múltiples formas: la inequidad afecta principalmente a
las personas y familias migrantes y en situación de desplazamiento; a personas y
familias pobres y en extrema pobreza; a los pueblos indígenas y afro descendientes; a
mujeres; a discapacitados; a niños y niñas que trabajan; a personas discriminadas por su
orientación sexual y a los más pequeños.

La gratuidad plena de la educación no se cumple en Latinoamérica y afecta a las
familias pobres y marginadas, aunque los Estados, con excepción de Colombia, la
garanticen en sus legislaciones. Vale recordar que el artículo 7 de la Observación
General 11 del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales – DESC - afirma
que la gratuidad tiene carácter univoco y vinculado a los otros derechos. Dejamos
constancia que el gobierno de Guatemala, el 14 de septiembre de este año, a partir del
acuerdo gubernativo 226, anuló las cuotas escolares que habían sido establecidas en el
1968.
Las brechas educativas provocan que menos de la mitad de jóvenes logren acceder a la
educación secundaria. En este sentido, creemos fundamental el reconocimiento de las
personas jóvenes como sujetos de derechos, particularmente a los derechos de
educación, trabajo y al diálogo intergeneracional e intercultural.
La educación a lo largo de toda la vida no se traduce en políticas y prácticas educativas

en el Continente. En ese marco, la realización de la sexta Conferencia Internacional de
Educación de Adultos (CONFINTEA VI) es una oportunidad para dialogar, discutir
políticas, prácticas y prever acciones de seguimiento y monitoreo, incorporando a un
amplio espectro de actores de la sociedad civil. El hecho de que por primera vez la sede
de esta conferencia sea un país latinoamericano (Brasil), debiera estimular esfuerzos
regionales para visibilizar nuestra problemática y propuestas.
Subrayamos algunos avances importantes en materia de procesos de aprobación de
leyes y documentos normativos de orientación más progresista en beneficio de la
educación, que contaron con amplia participación social: es el caso del Ecuador
(Constitución), de la Argentina (Ley Nacional de Educación No. 26.206), del Uruguay
(Ley General de Educación, en discusión en el Parlamento), de Honduras (Ley de
Educación presentada al Congreso), de Nicaragua (nueva Ley General de Educación
que consagra a la educación como un derecho humano). En el Perú, reconocemos la
importancia de haberse oficializado el Proyecto Educativo Nacional 2007-2021, y en
Chile, valoramos el rol de los movimientos estudiantiles y de las organizaciones del
magisterio, que vienen luchando por una mayor discusión de la Ley General de
Educación, presentada ante el Senado de la Nación. Así como la lucha de los
trabajadores y trabajadoras de la educación y sociedad civil brasileña que consiguieron
se aprobara la Ley do Piso Nacional por lo que los docentes en todo el país no deben
ganar menos de R$ 950. Esta Asamblea aboga porque este conjunto de revindicaciones
sea atendido y valora la participación social por su contribución a la democracia de
nuestros países.
Llamado a la Acción
- La educación es un Derecho Humano y su cumplimiento una obligación del Estado.
Por lo tanto, las políticas y prácticas educativas deben estar enmarcadas y reflejadas en
esta visión. Ese es el consenso mundial tal como se expresa en el marco jurídico
internacional. En el caso latinoamericano destacamos particularmente el Protocolo de
San Salvador, adicional a la Convención Americana sobre derechos económicos,
sociales y culturales, y demandamos a los Estados de Latinoamérica y el Caribe que
todavía no lo han hecho (Chile, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana,
Venezuela), que ratifiquen inmediatamente dicho Protocolo.
- En cuanto a la Convención contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza,
demandamos a los Estados de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití,
Honduras, México, Panamá, Paraguay y Uruguay que ratifiquen esa importante
convención.
- Demandamos a todos los Estados latinoamericanos y caribeños que pongan en marcha
políticas y prácticas existentes para superar las múltiples formas de discriminación,
considerando la valoración de la diferencia y el respeto a la dignidad humana individual
y colectiva.
- Demandamos a los Estados que cumplan con su responsabilidad de garantizar la
calidad de la educación, su carácter intercultural, orientada al desarrollo integral de las
personas y comunidades, su adaptabilidad a los diversos contextos.
- Demandamos la plena gratuidad de la educación, estipulada por el marco jurídico
internacional y las constituciones de la mayoría de los países latinoamericanos. Las
Defensorías del Pueblo deben asumir particular rol para hacer efectiva esta demanda.
- Todos los países del área requieren más y mejores presupuestos e inversiones para la
educación. Demandamos incrementar los presupuestos públicos y su adecuada gestión,
en la perspectiva de garantizar la universalidad y gratuidad de la enseñanza y hacer
viable una mejor calidad de la educación.
- No habrá cambio educativo posible sin una activa participación de docentes
estimulados por una carrera pública, que reconozca su experiencia y méritos
profesionales e incentive sus mejores logros en el aprendizaje de estudiantes. Invocamos


a los gremios - organizaciones de docentes y a los Estados a establecer diálogos y
estrategias que fortalezcan una mayor calidad y equidad en nuestros sistemas
educativos.
- La CLADE exhorta al Estado de Guatemala a crear las condiciones políticas y
materiales necesarias para cumplir plenamente el Acuerdo Gubernativo sobre gratuidad
de la educación (226 del 2008).
- Exhortamos a los Estados a reconocer el derecho a la educación a lo largo de la vida,
dando prioridad a la educación de personas jóvenes y adultas, que conlleve aprendizajes
significativos de tipo formal y no formal, potenciando la dimensión ciudadana
individual y colectiva de todos y todas, en la perspectiva de una sociedad educadora.
- Demandamos que los programas nacionales de alfabetización superen la idea
tradicional de lograr la simple lectura y escritura de códigos y que asuman las nuevas
concepciones de alfabetización como base sólida para el aprendizaje a lo largo de la
vida.
- Demandamos, como acción prioritaria, la atención del desarrollo de la primera
infancia y de la educación infantil, particularmente en las poblaciones más vulnerables.
- En cumplimiento de los compromisos asumidos por nuestros países en Dakar y los
Objetivos del Milenio, exhortamos a las organizaciones sociales a ejercer vigilancia
efectiva sobre la acción estatal, y a promover la gestión democrática en las escuelas para
que la comunidad educativa, con el mayor protagonismo de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, participe en la toma de decisiones.
- Exhortamos a todos los actores de Latinoamérica, gubernamentales y no
gubernamentales, a una urgente atención a Haití, colaborando con el fortalecimiento de
su sistema público de educación para enfrentar mejor los problemas que afectan a los
hermanos y hermanas de este país.
- Instamos al conjunto de las organizaciones sociales, sindicales, vecinales y
movimientos de América Latina y el Caribe a su participación ciudadana en la
elaboración y seguimiento a las políticas educativas de sus países y la región.
- Exigimos a los poderes legislativos y gobiernos de la región asi como a la OEA e
instanciasa regionales, que garanticen y hagan viable el ejercicio del derecho al libre
acceso a la información pública, velando por la transparencia administrativa y la mejor
gestión pública en educación.
Las organizaciones y colectivos nacionales y regionales, integrantes de la CLADE,
reiteramos nuestro compromiso por una América Latina más equitativa y justa, que
valore el derecho de todos y todas, particularmente los más débiles, a educarse a lo
largo de la vida, a ejercer su ciudadanía y a contribuir al desarrollo económico, social y
político de sus países.
La CLADE renueva su agradecimiento al pueblo e instituciones de Guatemala que han
acogido y posibilitado alcanzar los objetivos propuestos para nuestra Quinta Asamblea
institucional.
Firman esta Carta de Guatemala, los siguientes Foros y Redes presentes en la Asamblea
de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación:
Campaña Argentina por el Derecho a la Educación
Foro Educativo Boliviano
Campanha Nacional pelo Direito à Educação (Brasil)
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
La Mesa de Educación de la Red de Control Ciudadano (Costa Rica)
Foro Nacional de Educación de Calidad para Todas y Todos (Chile)
Contrato Social por la Educación (Ecuador)
Comité Nacional de la Campaña de Educación para Todos (El Salvador)
Colectivo de Educación para Todas y Todos (Guatemala)
COMCORDE (Honduras)
Incidencia Civil en la Educación (México)
Foro de Educación y Desarrollo Humano de la iniciativa por Nicaragua
Foro por el Derecho a la Educación (Panamá)
Campaña Peruana por el Derecho a la Educación
Foro Socioeducativo (República Dominicana)
Foro Educación para Todos (Venezuela)
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)
Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)
Fe y Alegría
Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE)
Marcha Global contra el Trabajo Infantil
Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM)
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
Plataforma Educativa MERCOSUR
Movimiento de los Trabajadores sin Tierra de Brasil
Red de Mujeres Afro latinoamericanas y Afro caribeñas
Movimiento de Jóvenes de la Calle
Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE)
Ayuda en Acción
Coalición Española – Campaña Mundial por la Educación
Global Campaign for Education
Asociación Alemana para la Educación de Adultos
ActionAid
Save the Children UK
Educación sin Fronteras

jueves, 16 de octubre de 2008

Si yo tuviera un sánguche de queso







Jardín zoológico de Homero manzi

Si yo tuviera un sánguche de queso,
un jarrito de lata,
un guardapolvo blanco,
treinta condiscípulos y un chocolatín,
en un coche expreso del Anglo,
haría una excursión al Jardín.

Mi maestra de humildad enlutada,
(así la recuerda el corazón)
acentuaría el impulso cotidiano
del neurasténico coscorrón.

Maestrita malhumorada
por culpa de la soltería,
pero sin embargo humana
como una hermanita.

Queremos ir contigo
y no con la directora,
que casi siempre es una señora
mayestática e incomprensiva.

Tú irías con los zapatos gastados,
yo con los trompudos de charol
y el flaquito del banco de al lado
con los pantalones remendados
en forma de desilusión.

Yo quisiera que vayan todos,
todos los que fueron ayer,
con los mismos trajecitos,
con el mismo orgullo
y con la misma sencillez.

Pero pido tan sólo una cosa,
una cosa que está en la garganta.
Permiso para ir con el flaquito
y cederle la ventana.

Para no reírme de sus pantalones
y para esconderle el brillo de mi botín
y para darle medio sánguche de queso,
igual que Carlitos Chaplín.

Si yo tuviera treinta condiscípulos
y una maestra y un chocolatín,
iría de nuevo al Jardín.
Entonces el purrete que llevo en mi hombría,
mataría a aquel hombre que hubo en mi niñez

Provechito derechoso

Los docentes porteños realizaron un escrache frente al domicilio de Macri y despues furon a hacerle provechito a lo de Mirta

macri cafetero

http://diariodehumor.blogspot.com/

La Brutal




tomado de http://www.rionegro.com.ar/blog/tevasamarzo/
LA BRUTAL

Profesora de Matemáticas de una escuela técnica de Roca.Le dijo a su alumno de primer año después del examen de diciembre que no se presentara a rendir en febrero por que su examen le dio asco.La misma profesora, pero en segundo año.Una alumna pide que le explique de nuevo porque no entendía a lo que ella le respondió: “la verdad que me das pena, nena”.

reprime Macri a maestros


Ruido en los oídos de Macri
Ni la amenaza de descuento salarial por adherir a la huelga ni el mal tiempo intimidaron ayer a la mañana a los docentes porteños, que marcharon hasta el gobierno de la ciudad. La manifestación se realizó en el marco de la primera jornada del paro por 48 horas convocado por los 17 gremios del sector, en reclamo de una recomposición de sus haberes y otras mejoras para la educación. La medida de fuerza tuvo –según los propios maestros– una adhesión del 95 por ciento. Las autoridades aseguraron, en cambio, que el acatamiento fue del 75 por ciento en las escuelas públicas y nulo en las privadas.

La movilización docente comenzó cerca del mediodía. Los maestros se concentraron en Piedras y Avenida de Mayo y marcharon hasta la sede del gobierno porteño, donde cerraron la manifestación con un acto.

Los maestros instalaron su escenario a metros de la esquina de Avenida de Mayo y Bolívar, casi debajo de las ventanas del despacho de Mauricio Macri, que anteayer los recibió y reiteró el argumento de que la administración porteña no dispone de recursos para aumentarles el sueldo este año. Los representantes de los 17 gremios docentes de la ciudad expresaron allí, por medio de un documento, las principales demandas del sector: aumento del 20 por ciento en los haberes, calidad alimentaria garantizada en los comedores escolares, mejoras edilicias, restitución de las becas y libre elección de la obra social.

La lectura de cada una de las exigencias fue acompañada por aplausos. Tampoco faltaron cánticos, banderas y carteles en defensa de la educación pública en contra de la administración PRO. “¿Se nota que no como trisoja? ¡Estoy gordito!”, decía una de las pancartas ilustrada con la foto del ministro de Educación porteño, Mariano Narodowski. Desde el escenario aseguraron que había “alrededor de cinco mil compañeros”.

“La decisión del gobierno la tomamos como de quien viene. El desprecio a lo público, no sólo a la educación, es algo totalmente esperable por parte de un referente de grupos privados, como es Macri”, afirmaron a PáginaI12 Virginia y Florencia, dos maestras de una escuela estatal de Montserrat que se definieron como “independientes”. Ambas destacaron que es “importante que los 17 gremios estén unidos en este conflicto”.

Ricardo, veterano profesor de un establecimiento público de Belgrano y afiliado de UTE-Ctera, señaló que “hace tiempo que no sufríamos a un jefe de Gobierno con tan poca disponibilidad para dialogar”. Con más de 25 años de experiencia en la enseñanza, agregó que “Macri sólo busca debilitar al sector público en detrimento del privado, manejándose con la lógica autoritaria de un niño adinerado”. En el mismo sentido, Guillermo, un joven maestro de música de Constitución, analizó: “El macrismo no quiere dar el brazo a torcer porque busca destruir lo público”.

El secretario gremial de UTE, Eduardo López, subrayó “la masividad del paro” y aseguró a este diario que tuvo una adhesión de “más de 95 por ciento en el sector público”. El dirigente criticó, además, a Macri porque “optó por negociar con los fuertes, como las empresas recolectoras de residuos o la educación privada, en detrimento de la educación pública, cuyos docentes cobran menos que los de Chaco, que tiene un presupuesto mucho menor para educación”.

Tras el acto, una columna de docentes se dirigió hacia el Ministerio de Educación porteño para entregar un petitorio. Un grupo de la Federal trató de detenerlos y se produjo un incidente, en el que fue arrestado Jorge Araro. “Por la represión , dos docentes fueron heridos”, relató López y precisó que “luego de tres horas logramos la libertad de Araro”.

Hoy, el reclamo seguirá con una “caravana por los derechos educativos y sociales del sur de la ciudad”, con docentes y estudiantes que irán del Bajo Flores a Lugano. El punto de partida será la EMEM 3, de Chilavert y Vedia.

Informe: Tomás Forster.

martes, 14 de octubre de 2008

Reconocimiento a Marrese


EL 18 DE OCTUBRE, A PARTIR DE LAS 18 HS, EN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO LOMAS DE ZAMORA, LA COMISIÓN DE EX ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN HA ORGANIZADO UNA REUNIÓN PARA DAR RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DEL PROFESOR HÉCTOR MARRESE QUIEN, RECIENTEMENTE, SE JUBILÓ.ORGANIZA: COMISION DE EX ALUMNOS INSTITUTO LOMAS DE ZAMORA.
Mónica Oporto
http://instituto-lomas-de-zamora-coop-ens.blogspot.com


para enseñar sobre el "descubrimiento de America"PARTE DOS



Una opción por los pobres: de Bartolomé de Las Casas al Pensamiento de la Liberación
Los indios fueron tratados como objetos, como animales, como una masa colectiva, y no como seres individuales
Autor: Carlos M. Coria-Sánchez - Fuente:

El propósito del padre Las Casas por luchar para que los indios fueran libres formaría años después parte esencial del pensamiento de la Teología de la Liberación
Este estudio tiene como propósito fundamental el observar y contextualizar, de una forma global y esquemática, la trascendencia de la labor llevada a cabo por Bartolomé de Las Casas en defensa de los indios americanos. La tarea de Las Casas tiene un impacto a través del tiempo y el espacio, que se recupera por medio de la obra de Leopoldo Zea, Paulo Freire y Gustavo Gutiérrez, quienes forman la piedra angular del pensamiento de liberación.

El pensamiento de la liberación contextualiza la lucha física e intelectual de Las Casas y continúa creando una conciencia americana que permita erradicar del continente las condiciones de pobreza que han permanecido intactas desde la época colonial hasta nuestros días. Como se verá, estas estructuras opresivas han mantenido a las mayorías, indígenas principalmente, en la pobreza sin una participación incluyente en la economía, sociedad y política de sus países. El trabajo de Las Casas fluye y actúa a través del tiempo dejando su marca en el pensamiento de la liberación hasta insertarse en la tarea cotidiana de los curas de la liberación que trabajan en beneficio de lo pobres de Latinoamérica.
A partir del siglo XVI, fecha en que se dio el encuentro entre los dos mundos, las antiguas civilizaciones Pre-Colombinas vieron afectadas sus relaciones sociales, de vida y de trabajo. Los indios fueron tratados como objetos, como animales, como una masa colectiva, y no como seres individuales; es decir, menciona Leopoldo Zea, en ese momento, los indígenas fueron quienes tenían que probar su humanidad ante el otro; tenían que mostrar que si no eran cristianos, como su contraparte española, al menos "estaban bien dispuestos a adoptar la doctrina que hace del hombre un Hombre... “ (14). José Ortega apoya lo anterior al señalar que, efectivamente, en el "violento y traumatizante encuentro entre estas dos civilizaciones, la dominada (el indio) sufrió una serie de radicales transformaciones que han ido minando y destruyendo su identidad como pueblo" (72).
Y en verdad, las relaciones de trabajo y sociales que se dieron entre los nativos colonizados y los españoles colonizadores fueron unas de amo-siervo, que llegaron al punto en que los indios vivían en condiciones deplorables a través de las encomiendas; vivían en forma infrahumana, encasillados, maltratados y muchas de las veces asesinados bajo el pretexto de no trabajar. Sobre este mecanismo de trabajo José Ortega menciona que,
la encomienda, la vieja institución medieval en la que un hombre libre y sin recursos servía a un señor o encomendero a cambio de protección era el caballo de batalla. Bajo esta, se justificaba la agresión contra el pueblo débil. El tipo de encomienda autorizado en 1503 exigía que los indios trabajaran voluntariamente recibieron jornal y protección de la iglesia y el juez. En la práctica, esta medida fue inaplicable, porque la mano de obra barata del indio era necesaria para el desarrollo económico (32).
Las condiciones de vida infrahumanas y los asesinatos constantes en masa de que eran objeto los indios, provocaron la reacción del padre Las Casas, quien adelantándose a su tiempo, expresa ideas y practicas que durante el siglo XX, en las décadas de los sesentas y setentas, vienen a identificarse como parte de la Teología de la Liberación. En el grito de protesta de los grandes de este pensamiento, Leopoldo Zea, Gustavo Gutiérrez y Paulo Freire, encontramos vestigios en Bartolomé de Las Casas. Las mismas injusticias que puso de manifiesto el padre Las Casas en el siglo XVI se siguen denunciando hoy día en el mismo continente. A través de la historia, el Padre de Las Casas y los teóricos de la Teología de la Liberación entran en un diálogo distante, problematizan, denuncian y subvierten, de acuerdo a sus respectivas épocas, las condiciones históricas materiales que reprimen al hombre; es decir, la falta de libertad.
Las constantes expediciones españolas hacia los nuevos dominios americanos hicieron que, desde temprana edad, Bartolomé de Las Casas entrara en contacto con tierras allende de las españolas pues su padre, Pedro de Las Casas, regresó de América con un indio taino como regalo para su hijo. Sin embargo, el niño indígena le fue confiscado a Bartolomé pues la Reina Católica se resistía a la esclavitud de los indios. La necesidad económica, sin embargo, hizo que tanto Pedro como Bartolomé se enlistaran en una marcha hacia el continente americano en busca de fortuna. Bartolomé ya tenía suficiente edad y “capacitado para optar una plaza de doctrinero de indios, no mal pagada” (Varela, 11).
Ya en 1509, en La Española, Bartolomé de Las Casas entabló una estrecha amistad con el Almirante Diego Colón quien, más tarde, le daría al primero “una heredad, con repartimiento de indios, en la villa Concepción, y fue testigo presencial de su ordenación sacerdotal en 1512” (Varela, 12). A pesar de haberse hecho sacerdote, Las Casas no renunció a sus esclavos y mantuvo su papel de hidalgo sacerdote. En 1513 Las Casas formó parte de la conquista de Cuba y, esta vez, el oficiante fue premiado por el gobernador Diego Velásquez con una encomienda que le dio a ganar bastante dinero.

Si en 1511 Las Casas ya había escuchado al padre dominico Moisés de Montesinos protestar en contra del trato inhumano que recibían los indios colonizados, no fue sino hasta tres años después en que el primero tomó verdadera conciencia de su papel como sacerdote rico y dueño de indígenas esclavos. Al escuchar la predicación de tres frailes dominicos procedentes de La Española a Cuba, y al estar preparando un sermón para una homilía, Las Casas leyó parte del texto del Eclesiástico (34,18) que menciona: “Aquél que hace sacrificio de una cosa torcidamente adquirida, hace ofrecimiento ridículo y las ofrendas de los injustos no serán aceptadas” (Varela, 14). Es a partir de este momento que la vida de Las Casas da un giro enfático y empieza a dedicar su vida a la defensa de los indios colonizados y oprimidos a través de una subversión de las normas establecidas.
Siglos más tarde, durante las décadas de los años sesentas y setentas, en el siglo XX, la Teología de la Liberación se origina como una respuesta a las condiciones económicas y sociales en que se hallan millones de pobres latinoamericanos y que han prevalecido desde tiempos coloniales. El desarrollo del pensamiento de la liberación tiene, entre sus vehementes exponentes, al mexicano Leopoldo Zea, al brasileño Paulo Freire y al peruano Gustavo Gutiérrez. Estos tres forman la piedra angular del pensamiento de la Teología de la Liberación que encuentra eco en América Latina como conducto para mejorar las condiciones de vida de los pobres del continente.
Leopoldo Zea, a través de su libro La filosofía americana como filosofía sin más (1969), se refiere a la toma de conciencia del hombre americano y su propia filosofía fraguada dentro de un subcontinente con estructuras propias. Al llevar a cabo su análisis del encuentro de los dos mundos, en el cual el euro centrismo occidental se enfrenta con el hombre americano, Zea acusa que, en ese momento, los indígenas fueron quienes tuvieron que justificar su humanidad ante el ajeno. Es decir, de acuerdo a la mentalidad española de la época, “para ser hombre, habrá que encajar en determinado arquetipo. Ser como el cristiano, el europeo o el occidental” (15).
De esta forma, sabemos que por no caber dentro del arquetipo español /cristiano/ occidental, es que el hombre indígena americano es marginado y considerado nada más que "un objeto de uso... de explotación, una parte de la flora y la fauna de América" (84), acusa Zea. Al considerarlo diferente y animalizarlo, el hombre europeo crea en el hombre iberoamericano un sentimiento de inferioridad; pero para Zea, este último no es ni superior ni mucho menos inferior al primero sino que ser diferentes es, precisamente, lo que los iguala. Bajo esta colonización física y mental, señala Gómez-Martínez, la "perspectiva europea había mantenido ante lo iberoamericano una actitud de menosprecio, que le impedía tomar conciencia de su propia realidad. Se vivía [...] una situación de pueblos coloniales" (25).
Paulo Freire es base fundamental del pensamiento de la teología de la liberación por su desarrollo pedagógico que libera al individuo. Freire, con sus libros La educación como práctica de la libertad (1969) y Pedagogía del oprimido (1970), crea un corpus trascendental para lograr un cambio radical del sistema educativo. Parte importante del pensamiento de Freire, como para Zea, radica en su perspectiva y los resultados arrojados por la historia y la conquista sobre tierras americanas. Freire señala que “nuestra colonización fue sobre todo una empresa comercial. Nuestros colonizadores no tuvieron... intención de crear en la nueva tierra recién descubierta una civilización” (1969, 61), razón por la cual no se sentaron las bases para una educación y pensamiento latinoamericanos propios. Es decir, podemos asegurar que la falta de interés por crear una sociedad nueva, donde coexistiera una hermandad entre los recién llegados y los indígenas nativos, no permitió que se crearan los cimientos para un desarrollo filosófico americano apoyado en sus propias estructuras. Freire señala que, en efecto, a los conquistadores “les faltó integración en la colonia, con la nueva tierra. Su intención era realmente la de explotarla, la de permanecer en ella, no la de permanecer en ella y con ella, integrados” (1969, 62).
Para Freire, es necesario asumir la historia y sus resultados para conocer la realidad iberoamericana y así brindar cambios que lleven a un acercamiento humano de la educación. Paulo Freire hace una manifestación tajante de las ideas de una pedagogía del oprimido en vez de para el oprimido. Para Freire, se tiene que observar la realidad y a partir de esta observación tiene que nacer, como para Zea, un "hombre nuevo", un hombre que medita, asume y toma conciencia de su situación de oprimido además de comprometerse y realizar una verdadera solidaridad por la liberación de los hombres. Freire señala que el hombre que nace de esta liberación "es un hombre nuevo, hombre que sólo es viable en y por la superación de la contradicción opresores-oprimidos que, en última instancia, es la liberación de todos" (1970, 39).
Gustavo Gutiérrez es, junto a Zea y Freire, uno de los que más se distingue de entre los pensadores de la liberación. En su libro, Teología de la liberación (1971), el autor enfatiza que la iglesia católica debe actuar en favor de los pobres-oprimidos y debe asumir un papel a favor de los últimos a través de una teología que luche por un paraíso tanto terrenal como espiritual. Exige la necesidad de eliminar la ignorancia que sufre América Latina y que ha permitido los abusos de la iglesia euro céntrica a partir de su llegada al subcontinente. Gutiérrez pide que la iglesia observe la realidad latinoamericana y, a partir de esto, se lleve a cabo "una teología que no se limite a pensar el mundo, sino que [luche] -en la protesta ante la dignidad humana pisoteada, en la lucha contra el despojo de la inmensa mayoría de los hombres" (41).
Para Gutiérrez la pobreza es un mal, "una situación de pecado" (307) que no debe idealizarse como un modo de vivir perfecto, sino que se debe protestar contra ella. Se debe conocer a Dios para, a través de Él, reconocer el derecho de los pobres, tomar conciencia de la pobreza, adquirir una opción por los pobres y ayudarlos a superarla. Como Zea y Freire, Gutiérrez también considera que es necesario asumir la historia y sus resultados para la liberación del hombre, que lo lleve "a la construcción de un hombre nuevo" (68), Hombre nuevo que "se vea libre de toda servidumbre, en la que sea artífice de su propio destino" (132).
Con este ensayo no tengo como obstinación el acercamiento al padre Las Casas y su labor como figura heroica; sino rescatar, en forma general, su pensamiento ideológico y praxis durante su defensa de los indígenas americanos. También, observar el diálogo que se establece con las mismas acciones llevadas a cabo por Las Casas, pasando por los inicios del pensamiento de la liberación y hasta llegar a nuestros días. Martin E. Marty acusa, con respecto a la obra escrita por Las Casas, que aquellos “who have tried to present the author as a simple heroic figure who would “fit” in a modern liberal culture do him, history, the truth, the imagination, and his Indians, no good” (Foreword in Poole, Stafford, xiv).
Tampoco es mi objetivo, con este estudio, instalar a Las Casas, junto con su obra y pensamiento, como imagen épica moderna. Lo que se trata rescatar, de forma esquemática, es el valor de la obra de Las Casas “como un monumento ideológico [pues] esa obra deja ver las transiciones naturales a una actuación política dilatada a lo largo de media centuria” (Pérez de Tudela, ix). Mi deseo es respaldar y contextualizar, por supuesto, cómo la obra de Las Casas problematiza, subvierte los cánones establecidos y entra en distante pero estrecho coloquio con la Teología de la Liberación. Las ideas y acciones de Las Casas, señala acertadamente Lewis Hanke, “demonstrate once more how ideas can overlpeap centuries when they are concerned with such a fundamental matter as the nature of man” (v). Así, mi propósito final es sugerir cómo las ideas de Las Casas se inscriben a ser parte del movimiento de los iniciadores del Pensamiento de la Liberación. Como mostrare a partir de una contextualización de ideas y practicas, en forma global, el pensamiento de la liberación, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuestiona el orden social prevaleciente, lo problematiza y lo subvierte a través de acciones e ideas puestas en practica siglos antes por el padre Las Casas. De esta forma, se inicia una lucha a favor de los pobres por medio de una iglesia católica más comprometida con los segundos; se da, entonces, un diálogo ideológico y de acción, que ha buscado, y busca todavía, una sociedad más justa para los pobres latinoamericanos.
Como concepto básico de la Utopía de Tomás Moro, y su idea de que la realidad histórica puede ser transformada, es en la que descansa gran parte del pensamiento de la Teología de la Liberación. Gustavo Gutiérrez señala que la realidad histórica "sirve como proyecto histórico de la sociedad cualitativamente distinta y para explicar la aspiración al establecimiento de nuevas relaciones sociales entre los hombres" (278). De estas "nuevas relaciones sociales entre los hombres" ya habla Las Casas en su Segundo remedio en Memorial de Catorce Remedios de 1516 cuando, entre otras cosas, aconseja que en cada pueblo de indios deben vivir labradores de Castilla con sus mujeres e hijos para que trabajen con los naturales del lugar y en un momento determinado se casen con ellos: “... y ellos viendo que los cristianos trabajan ternán mejor gana de hacer lo que vieren, y asimismo se mezclaran casándose los hijos de los unos con las hijas de los otros, etc.” (Perez de Tudela, 7). Sin duda, estas solicitudes de Las Casas resultan un tanto revolucionarias y subversivas para su tiempo si tomamos en cuenta que en la época todavía se debatía, como lo señala la discusión entre el mismo Las Casas y Sepúlveda, la cuestión de los indios como seres humanos con alma.
Estoy seguro que la idealización de sociedad que propone Las Casas, en general, es muy similar a la de los pensadores de la liberación quienes aspiran a una sociedad de relación fraternal entre los hombres en las que no exista la opresión y la explotación del hombre por el hombre. Podemos contextualizar esta idea cuando siglos más tarde Paulo Freire señalaría que, efectivamente, "los hombres se humanizan trabajando juntos para hacer del mundo [...] la mediación de conciencias que cobran existencia común en libertad" (1970, 19). Gustavo Gutiérrez, por su parte, apoya lo anterior y señala que es a través de la relación con otros hombres donde se refleja el verdadero mensaje de Dios, pues "encontramos al Señor en nuestro encuentro con los hombres [...] los más pobres, marginados y explotados por otros hombres” (263).
No debería sorprendernos, pues, que la utopía del padre Las Casas se refiera, sin duda, a la realidad histórica en la que el ser humano tiene la esperanza de crear una sociedad nueva, basándose en el carácter deshumanizante de la conquista y con esto lograr un orden social más justo. A pesar de las adversidades, debemos señalar que las acciones de Las Casas lograron, en gran escala, llamar la atención sobre una situación de injusticia que se debía combatir en el continente americano. Menéndez Pidal menciona a este respecto que, debido a las constantes quejas de Las Casas, el "rey nombró una comisión para la defensa de los derechos de los indios. Se propuso que los indios debían ser tratados como seres libres, ser instruidos en la fe católica, tener casa y hacienda propia, etc. "(6-7). Gracias a los consejos de Las Casas, también, se creó el cargo de protector de indios, que actuaría como abogado y procurador de estos.
El propósito del padre Las Casas por luchar para que los indios fueran libres y tuvieran casa y hacienda propia, es parte de lo que años después formaría parte esencial del pensamiento de la Teología de la Liberación; encontrar el "Reino de Dios" en la tierra antes de morir. Lo anterior queda contextualizado con Leopoldo Zea quien es claro en este punto al señalar que, a través de esta idea se plantea la "necesidad de realizar el reino de Dios no en otro mundo, sino en éste como un reino de justicia y libertad en el que el hombre deje de ser un explotador del hombre y se hermane con él (118)". Tradicionalmente bajo la cultura de la iglesia católica se ha insistido con frecuencia en que los pobres deben soportarlo todo aquí en la tierra porque tras la muerte el reino de los cielos será suyo. A través de su lucha a favor de los indígenas maltratados y desposeídos, Las Casas, al igual que la Teología de la Liberación, se niega a esperar el Reino de Dios en el otro mundo y el primero acusa constantemente a los “españoles / cristianos” que en nombre de Dios asesinan a los indígenas. Antes de ganarse el cielo los indios deben disfrutar de algún bienestar ahora, en este mundo. A este respecto y sobre el papel de la Iglesia a través de la historia, que ha mantenido viva esta retórica subyugante, Jules Girardi contextualiza y acusa que, efectivamente, " la Iglesia del silencio no es sólo la que calla porque está en conflicto con los poderosos, sino también, y sobre todo, la que calla porque es su aliada" (48).
Por su parte, Gutiérrez también apoya esta idea y señala que, en verdad, para los pueblos oprimidos de íbero América, la tradición de la iglesia católica y el Reino de Dios para después de la muerte es una idea anacrónica. Al problematizar y subvertir esta idea anacrónica, Gutiérrez ofrece que El Reino de Dios, para los pobres, se puede dar en este mundo y la iglesia debe abandonar su papel de aliada del poder económico y político pues es "a los oprimidos a los que [...] debe dirigirse, y no tanto a los opresores" (167) para terminar con "una religión alienante" (101), dentro de "una compleja dimensión pública, que ha jugado (y juega todavía) en favor del orden establecido"(269). Irónicamente, Gutiérrez dice que "'Bienaventurados los pobres porque de vosotros es el reino de Dios', no significa necesariamente que se debe “aceptad vuestra pobreza que más tarde esa injusticia os será compensada en el cielo" (333).
Las Casas crea su propio centro y se sitúa él mismo en el continente americano con sus propias características históricas, sociales y culturales. De ahí que Las Casas rechace el pensamiento filosófico aristotélico, el cual justifica la esclavitud en términos de que los infieles eran esclavos por la servidumbre de su naturaleza; y que por no tener razón ni capacidad para gobernarse habían de someterse a la autoridad de aquellos que pertenecen a una civilización avanzada. Estas civilizaciones avanzadas, justifica el pensamiento aristotélico, tienen todo el derecho a someter a los bárbaros por la fuerza. Finalmente, el pensamiento aristotélico mantiene que se es siervo por naturaleza, por haber nacido en ciertas regiones, o por tener costumbres depravadas. En este caso la “superioridad” española tenía derechos “naturales” sobre los indígenas “inferiores”. El Padre Las Casas reduce todo este concepto aristotélico de la servidumbre por naturaleza al gobierno civil, para Las Casas, esta filosofía no se puede aplicar a los indios, pues estos no son bárbaros y no se dedican a la violencia por motivos naturales. Siglos después, como parte del pensamiento de la liberación, Leopoldo Zea problematizaría esta idea y acusaría, también, a la filosofía europea occidental señalando que, “justificaba toda clase de expansiones y toda subordinación como vías para la supuesta humanización de la Humanidad [...] hombres [que] aplastaban toda expresión de humanidad que no fuese la que ellos representaban” (41).
Sin temor a equivocarme, considero que la constante problematización y subversión de las condiciones de vida de los indígenas, por parte de Las Casas, provocan que éste se redescubra, a sí mismo, a través de lo que la Teología de la Liberación considera como el "hombre nuevo". Una de las virtudes del hombre nuevo es su amor por el ser humano. Lo anterior queda claramente contextualizado bajo Gutiérrez, Freire y Zea. Gustavo Gutiérrez sostiene "que el amor a Dios se expresa ineludiblemente en el amor al prójimo" (240-241) y también, que “un gesto de amor hacia ellos es un gesto hacia Dios" (263). Las acciones del padre Las Casas, sin duda, son unas de amor hacia el indígena oprimido y deshumanizado. Al respecto, Paulo Freire señala que, en verdad, "el amor es un acto de valentía [...] el amor es compromiso con los hombres [...] el acto de amor radica en comprometerse con su causa. La causa de su liberación" (1970, 102-3).
En este sentido, no reparo en aplicar este concepto de hombre nuevo a Las Casas en su toma de conciencia de la situación de opresión en que se halla el indio y la importancia de su lucha personal contra ésta.
Me parece que Las Casas nace como hombre nuevo después de un proceso interno de concienciación que lo lleva a cuestionar las causas y orígenes de la situación de opresión del indígena y su condición deshumanizada al mismo tiempo que se da cuenta de su propia realidad de opresor. Su nueva actitud le permite a Las Casas identificarse con los nativos del continente, pobres y sometidos. Las Casas inicia, entonces, una relación, como señala Gutiérrez, de "solidaridad real y profunda con aquellos que sufren una situación de miseria e injusticia [de donde] surgirá el <> de entre los escombros del <>" (269). Al respecto, Leopoldo Zea se identifica con Las Casas y su idea del "hombre con minúscula" vs. "Hombre con mayúscula" que parece aclarar la disputa que se daba a principios del siglo XVI sobre la supuesta superioridad del español sobre el indio
Como ya mencioné, el padre Las Casas participó en la conquista de Cuba y recibió tierras e indios-esclavos como recompensa. Él mismo reconoce que explotó tanto como los demás a sus esclavos. Pero años más tarde Fray Bartolomé se dio cuenta de que la evangelización se había convertido en no más que una excusa para aniquilar a la población indígena y hacer acopio de riqueza. En ese momento es cuando ocurre el cambio y se convierte en un conquistador justo que denuncia los atropellos cometidos contra los indios ante el Emperador. La lucha por su liberación moral y la de otros, significa para Las Casas romper con la contradicción oprimido-opresor y, como señala Paulo Freire, esta liberación "es un parto doloroso [...]que trae al mundo a este hombre nuevo; ni opresor ni oprimido, sino un hombre liberándose" (1970, 39), meta final del hombre que ha tomado conciencia de la situación de opresión de su prójimo.
Al mismo tiempo, no se puede dejar de advertir que el padre Las Casas principia una cruzada por liberar a los indígenas del yugo de la opresión que justifica la iglesia tradicional. De este modo, Las Casas también da iniciación a un proceso donde denuncia y exige la necesidad de aliviar la situación de opresión que sufren los indígenas colonizados y que permite los abusos de la Iglesia euro céntrica.
Gustavo Gutiérrez, por su lado, contextualiza las acciones de Las Casas cuando propone que se practicara "una teología que no se limite a pensar el mundo, sino que [se abra] -en la protesta ante la dignidad humana pisoteada, en la lucha contra el despojo de la inmensa mayoría de los hombres" (41) con una iglesia que se ajuste y asuma la realidad de los pueblos iberoamericanos. Es decir, Las Casas, como hombre de iglesia, toma una posición a favor del indígena y hace lo que la Iglesia en general se había abstenido de concebir. Berryman apuntala lo anterior, siglos más tarde, bajo el pensamiento de la Teología de la Liberación, “faith cannot be neutral when the life and death of the people are in question. Political and ideological changes and options cannot be sidestepped [...] the church cannot observe the struggle of the people from the sidelines, but must be involved in those movements that embody their inspirations” (129-33).
El amor que mostró Las Casas por el ser humano es evidente cuando se observa su lucha a favor del indio. En cambio, algunos de sus críticos hacen mella en él al señalar su actuación como contradictoria, pues no aplica los mismos preceptos o derechos del indio al africano. Es cierto que Las Casas se opone radicalmente a la esclavitud de los indígenas pero no a la de los negros, turcos o moros. Los críticos del padre Las Casas se empeñan en desacreditar sus acciones pues nos hacen creer que de pronto, ese amante del hombre y de la paz, aparece implicado en la trata de negros, hecho que oscurece su imagen de apóstol de los derechos humanos.
Estas acciones no deberían ser suficientes para desvalorar su compromiso con los pobres y desposeídos. Es decir, Las Casas pasa por un continuo estado de ser, de encontrarse así mismo y llega a identificar su estado de opresor, lo asume y toma conciencia de este hecho para, como señalaría Gutiérrez, concebirse él mismo "como un proceso de liberación [...] como conquista histórica" (61) que lo lleve "a la construcción de un hombre nuevo" (68): Hombre nuevo que "se vea libre de toda servidumbre, en la que sea artífice de su propio destino" (132). Freire, por su lado, menciona que cuando el opresor asume esta situación, empieza su verdadera solidaridad y liberación “cuando para él, los oprimidos dejan de ser una designación abstracta y devienen hombres concretos, despojados y en una situación de injusticia” (1970, 41).
Con respecto a lo anterior, José Ortega alude que, efectivamente, "Las Casas defendió no la esclavitud de los negros, sino el uso de los negro, ya jurídicamente esclavos, para humanizar las condiciones de los indios de la encomienda" (34). Las Casas propuso dar licencia para importar doce africanos a cada habitante español en el nuevo mundo para así liberar a los indios. Consideraba a los negros más resistentes para el trabajo y le pareció un "mal menor" esclavizar a un número más pequeño de hombres para así evitar la aniquilación total de los indígenas. Más tarde en su vida reconocerá su error por "no considerar" la injusticia con que los portugueses los tomaban y los hacían esclavos. Helps, no obstante, apunta que "este 'por no considerar' no significa que no fuera conciente de la injusticia" (126). Sin embargo, al final de su vida, el mismo Las Casas confesará que nunca "estuvo cierto de que la ignorancia que en ello tuvo lo excusaba delante del Juicio Divino" (66).
Como demuestra indirectamente Menéndez Pidal, el Padre Las Casas condenó y luchó contra la encomienda y persistió en lograr la libertad de todos los indios; se negó a confesar a todo encomendero que previamente no hubiera puesto en libertad a sus indios. Presentó las atrocidades españolas en América ante el rey Carlos V y Felipe II en las Leyes Nuevas de 1542. Como podemos advertir, el Padre Las Casas problematizó, subvirtió y luchó, y muchos otros también lo hicieron, por erradicar la situación de opresión e injusticia de América cinco siglos antes de que lo hicieran los pensadores de la Teología de la Liberación en la misma zona geográfica. A pesar de todos estos esfuerzos por ambos lados a través del tiempo, los problemas todavía continúan sin resolverse para los pobres en Latinoamérica.
La tradición de lucha a favor de los pobres, iniciada por Las Casas durante el siglo XVI, se refleja en la contextualización teórica y praxis del gran numero de curas partidarios de la Teología de la Liberación en el siglo XX. Estos últimos luchan a favor de los descendientes de aquellos por los que batalló y defendió Las Casas. Asimismo, los opresores de los pobres parecen seguir siendo los mismos; una minoría que mantiene a millones de campesinos oprimidos y sumidos en la pobreza y la ignorancia. Es decir, los descendientes de aquellos conquistadores y colonizadores que llegaron al Nuevo Mundo y crearon oligarquías en los diferentes virreinatos de Hispanoamérica. Estas mismas oligarquías existen en todos los países del continente americano y continúan en su empeño por impedir que las masas campesinas obtengan cambios y mejoras en sus condiciones de vida. Me atrevo a asegurar, pues, que es indiscutible que la ignorancia y el atraso en el que viven todas las comunidades indígenas son el resultado del sistema de explotación colonial que aún persiste en muchas zonas marginadas.
El ejemplo más claro de esta situación de miseria en la que viven los indios lo muestran las regiones de El Salvador, Guatemala y México donde los indígenas han sobrevivido, a través de la historia, el maltrato y la explotación de las economías implantadas bajo las que viven. Es imposible olvidar las matanzas de indígenas en estos países, entre ellas, la que llevó a cabo Maximiliano Hernández Martínez, ex presidente salvadoreño, quien en 1932 reprimió una rebelión liderada por Farabundo Martí donde, se estima, murieron entre 10,000 ó 40,000 campesinos. Más tarde en Guatemala, en 1952, los Estados Unidos apoyaron un golpe de Estado en contra del presidente Arbenz y su política de reforma social. La dictadura establecida por Carlos Castillo Armas fue una de las más sangrientas de la historia de la nación centroamericana en contra de las comunidades indígenas. La tensión social se agravó en el país y la explotación y marginación de los indios aumentó.
No me atrevo a sugerir con lo anterior, por supuesto, que en otras partes del continente la situación del indio sea mejor o que la explotación de su fuerza de trabajo no exista. Las guerras que inundaron El Salvador y Guatemala durante las décadas siguientes, y la más reciente lucha armada que se surgió en el estado de Chiapas en México, son las pruebas más convincentes de que el atraso económico, médico, educativo y social en que las oligarquías nacionales mantienen a estos campesinos sólo están precipitando la aparición de otros Las Casas. Los pensadores iberoamericanos de la liberación y los curas de la Teología de la Liberación identificados con Las Casas abundan en todo el continente: Marcela Althaus-Reid, Jose Miguez Bonino y José Severino Croatto en la Argentina; Hugo Assmann, Frei Betto, Leonardo Boff en Brasil; Rafael Avial, Camilo Torres Restrepo, Gerardo Valencia Cano en Colombia; Pablo Richar en Chile; Ernesto Cardenal en Nicaragua; Alberto Methol Ferre, Juan Luis Segundo en Uruguay; José Porfirio Miranda, Samuel Ruiz y Elsa Tamez en México; y Oscar Romero el mártir salvadoreño, representan a quienes han luchado y a otros que siguen haciéndolo en favor de los pobres latinoamericanos.
Siglos después, ante la misma situación de pobreza, opresión y crímenes constantes en contra de los campesinos pobres salvadoreños, Monseñor Romero, tal y como lo practicara Las Casas en su tiempo, “was reminding them [the army] of God’s command “Thou shalt not kill!” His aim in preaching was to point to the genuine theological sense of the pain and struggle in El Salvador, and to enable people to continue hoping” (Berryman, 3). Más tarde, Monseñor Romero sería asesinado por el ejército de su país. En años recientes, el obispo de San Cristóbal de Las Casas en el estado de Chiapas, el Padre Samuel Ruiz, digno heredero del padre Las Casas, fungió como mediador para lograr la paz en la región. La labor del obispo Samuel Ruiz y Joel Padrón, párroco de Simojovel de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, siempre ha sido en beneficio de los pobres de Chiapas. El Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), mencionó en agosto de 1995 que. “la misma Iglesia Católica de Washington ofreció su apoyo a los indígenas chiapanecos y se pronunció por solidaridad y el diálogo [...] En la liturgia dominical en la catedral de Seatle, el reverendo Michel G. Ryan comparó a Padrón con Martin Luther King por manejar el mensaje “particularmente fuerte de esperanza y perdón””(1)
En estos momentos la ciudad de Chiapas, foco de levantamiento del EZLN en 1994 y cuya capital lleva el apellido del padre Las Casas y de la cual también fue obispo, sigue sufriendo de la marginación social, política y económica que la ha distinguido desde el siglo XVI. El estado solamente produce 1.7 del PIB de México y es muy difícil que este porcentaje aumente. La falta de industrialización del estado provoca que su economía se base en la actividad agropecuaria (45% del PIB estatal). A este respecto, Francisco Lastra señala que “de la región que comprende Chiapas: El sureste ha funcionado como una colonia: proporciona energéticos y productos primarios baratos, y recibe productos manufacturados y servicios caros. Se le extrae su riqueza principal, el petróleo, y a cambio recibe recursos limitados que no proporcionan el desarrollo económico de la región” (citado en CIEPAC). Como resultado de este proceso de despojo, Chiapas es hoy, de las 32 entidades en México, el estado con el índice de desarrollo humano más bajo (cifra compuesta del índice de esperanza de vida, de educación y del PIB per cápita) (CIEPAC, 1).
En un estudio sobre el sur de México en 1972, Urbanski señalaba que, “la desproporción en la tenencia de tierras entre los latifundios y los minifundios en el Sur es todavía muy evidente y desalentadora para las masas rurales. Sin embargo, no hay que descontar que allí donde se llevaron a cabo ciertas reformas, la situación agraria tampoco ha mejorado de una manera muy notable” (252). La realidad chiapaneca nos muestra que la situación de pobreza y marginación del indígena no ha cambiado en cinco siglos. Actualmente el gobierno mexicano, como muchos otros con un alto porcentaje de población indígena, solamente ha profundizado la pobreza y falta de servicios sociales a estas comunidades. Los gobiernos locales se empeñan en poner en práctica conceptos ideológicos y prácticas económicas que funcionan en contra de las mayorías pobres y que siguen destruyendo pueblos, identidades y culturas indígenas.
En 1995, poco después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Papa Juan Pablo II, siempre temeroso de los curas de la liberación, “designó al obispo Raúl Vera López como obispo coadjutor de la diócesis de San Cristóbal de las Casas y tendrá derecho de suceder al obispo Samuel Ruiz García. El pontífice explicó, como pretexto, en una misiva dirigida a Samuel Ruiz, que dicho nombramiento tiene el propósito de "procurar el bien de esa porción de la grey del Señor, brindando a usted una ayuda válida y eficaz" (CIEPAC, 1). Tal vez con el deseo de no contrariar la sugerencia Papal, la designación de Vera López fue bien recibida por el propio Samuel Ruiz y la comunidad religiosa de San Cristóbal de las Casas; incluso se le quiso interpretar como un “respaldo de Juan Pablo II a la mediación del obispo entre los zapatistas y el gobierno” (CIEPAC, 1).
Con todo, se duda de la buena disposición del Papa, la cual está en entredicho, pues como bien señala Phillip Berryman “on each of Pope John II’s trips to Latin America (México, 1979; Brazil, 1980; Central America, 1983; Andean Countries of South America, 1985), he has issued warnings apparently aimed at theologians. In September 1984 the Vatican published a major document pointing to its dangers, and in 1985 it silenced the Brazilian Franciscan priest Leonoardo Boff” (3) . La forma en que actuó la iglesia católica hacia el padre Boff, precursor de la Teología de la Liberación, se aplicó cinco siglos antes a las actividades subversivas de Las Casas por su defensa de los pobres. Las acciones de Las Casas fueron entorpecidas por miembros de su misma orden eclesiástica. En 1531, al llegar de La Española a México como reformador de los dominicos, sus compañeros, “lo encerraron en una celda obligándole a regresar a La Española sin realizar su misión” (Varela, 19). Las Casas, sin embargo, continuó en su lucha a favor de los indígenas oprimidos y, en 1533, es nuevamente silenciado al ser encarcelado, en Santo Domingo, en el convento de su orden por una denuncia de un rico comendero.


Sin duda alguna la gran labor realizada por el padre Las Casas en favor de los indios colonizados durante el siglo XVI produjo resultados. Su labor de lucha física e intelectual en defensa de los indios es ahora una fuente tributaria de inagotable fortaleza de espíritu de lucha para aquellos que aun están comprometidos por problematizar, subvertir y mejorar las condiciones de vida de millones de indígenas pobres en América Latina. La semilla que plantó el padre Las Casas, raíz que lo que une al pensamiento y contextualizacion teórica de la Teología de la Liberación, dio sus primeros frutos cuando, “starting in the 1960’s, many of the church pastoral workers -priests and sisters- made significant efforts to come closer to the poor. In so doing they faced new questions and issues. Liberation theology is the outgrowth of their efforts” (Berryman, 30).

Bibliografía
Arrow, José Juan. Bartolomé de Las Casas: iniciador de la narrativa de protesta. Revista de Critica Literaria Latinamericana, Lima, Perú. 1982, 8:16, 27-39.
Berryman, Phillip. Liberation Theology. New York: Pantheon Books, 1987.
Casas, Bartolomé de Las. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Catedra, 1991.
Cerutti Guldberg, Horacio. Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria. http://www.ciepac.org/cronologia/1995/agosto.html
Freire, Paulo. La educación como practica de la libertad. México: Siglo XXI, 1969.
..... Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 1970.
Girardi, Jules. Amor cristiano y lucha de clases. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1971.
Gómez-Martínez, José Luis. Zea (1912-) Madrid: Ediciones del Orto, 1997.
Gutierrez, Gustavo. Teología de la Liberación: Perspectivas. Lima: Centro de estudios y publicaciones, 1984.
Hanke, Lewis. Bartolomé de Las Casas en el quinto centenario del descubrimiento de América. Anales de la Universidad de Chile, Chile. 1989 Aug, 20, 287-96.
Helps, Arthur. The life of Las Casas,"the apostle of the Indies. Philadelphia: Lippincott, 1868.
..... Tears of the Indians and The Life of Las Casas. Massachussets: The John Lilburne Company,1970.
Las Casas, Bartolomé de. Brevísima relacion de las indias. Ed. Consuelo Varela. Madrid: Editorial Castalia, 1999.
Menéndez-Pidal, Ramón. El padre Las Casas y su doble personalidad. Madrid: Espasa-Calpe, 1963.
Ortega, José. "Las Casas, reformador social y precursor de la 'Teología de la Liberación'. Cuadernos Hispanoamericanos: Revista Mensual de Cultura Hispanica, Madrid. 1989 Apr., 466, 67-88.
..... "Las Casas, un reformador social 'por abajo'. Cuadernos Hispanoamericanos: Revista Mensual de Cultura Hispanica, Madrid. 1993 Feb, 512, 29-38.
Perez de Tudela Bueso, Juan. Obras escogidad de Fray Bartolomé de Las Casas y Opúsculos, Cartas y Memoriales Madrid: J. Sánchez de Ocaña, 1958.
Poole, Stafford. In defense of the Indians : the defense of the Most Reverend Lord, Don Fray Bartolomé de las Casas, of the Order of Preachers, late Bishop of Chiapa, against the persecutors and slanderers of the peoples of the New World discovered across the seas / Bartolomé de Las Casas ; translated and edited by Stafford Poole. Illinois: Northern Illionois University Press, 1992.
Rosenblat, Angel. La población de América en 1492; viejos y nuevos cálculos, México: Colegio de México, 1967.
Suárez, Murias y Vendel, Marguerite. "El primer libertador del Nuevo Mundo". Explicación de †extos Literarios. Sacramento. 1987-1988, 16:2, 34-40.
Urbanski, Edmund Stephen. Hispanoamérica, Sus Razas y Civilizaciones. New York: Eliseo Torres & Sons, 1972.
Zea. Leopoldo. La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo Veintiuno Editores, 1969.
..... El Pensamiento Latinoamericano. México: Secretaría de Educación Pública, 1971.

El Dr. Carlos M. Coria-Sánchez es Assistant Professor of Spanish and Latin American Studies. Languages and Culture Studies. The University of North Carolina at Charlotte
abramoslacancha.com